Nodo Habana: nuevo espacio de conexiones culturales

El centro cultural Nodo Habana será la sede de la Bienal de Arquitectura, dedicada a resaltar los vínculos entre Cuba y México

La antigua Casa Sarrá, en Malecón y Lealtad, ubicada en Centro Habana; acogerá la sede de la Bienal de Arquitectura, el proyecto SinFiltro y la oenegé KCD.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 22 ene.- Como espacio para la arquitectura, el teatro, la música, las artes visuales, la inclusión, el género y las más disímiles conexiones se vislumbra Nodo Habana, la sede de la Bienal de Arquitectura, del proyecto SinFiltro y de la oenegé KDC.

Justo frente al Malecón habanero, en una de sus primeras actividades públicas y aun sin inaugurar, en el centro cultural Nodo Habana se reunieron personalidades de ámbitos diversos para conectar las diferentes artes en una edificación recién restaurada.

Según el arquitecto Orlando Inclán, “cada vez que hacemos una actividad en esta casa es un homenaje a Eusebio Leal (historiador de La Habana, 1942-202l) porque de alguna manera empeñó mucho esfuerzo en recuperar esta antigua casa, una de las más bonitas que tiene el Malecón”.

Casa con historia

El inmueble, que data de los años 20 del pasado siglo, cuando se construía el segundo tramo del Malecón habanero, fue residencia de la familia de Celia Sarrá y Marco Octavio Averoff, entonces ministro del gobierno de Gerardo Machado (1925-1933), quinto presidente de la República de Cuba.

Recordó Inclán que, en 1933, cuando fue derrocado Machado, los muebles de la casa fueron defenestrados y el sitio no tuvo mucha vida hasta que lo restauraron. A partir de los años 60 se convirtió en una ciudadela y en el siglo XXI fue intervenido por la Oficina del Historiador para recuperarlo.

Tras ser restaurado, el inmueble devino sede de Sin Filtro, un proyecto para adolescentes de interacción entre el urbanismo y el teatro que conduce Inclán junto a su esposa, la actriz y poeta Patricia Rodda.

El arquitecto anunció que Nodo Habana será la sede de la Bienal de Arquitectura, evento organizado por la Oficina del Historiador en 2002, 2004 y 2006.

“Vamos a retomarlo y hacer la cuarta Bienal de Arquitectura en 2026”, que tendrá confluencias con México, aseguró ante la agregada cultural de esa nación, Adisde Handal.

Asimismo adelantó que se proyecta la realización del evento en noviembre y su clausura en Ciudad de México, en diciembre del referido año.

De acuerdo con Rodda, este será un espacio de empoderamiento femenino desde todas las esferas artísticas, la arquitectura y las mujeres creadoras.

“Vamos a tener aquí espacios para la escena y espacios literarios. Vamos a trabajar también con la comunidad. Nos interesa trabajar con la mujer, la madre, las mujeres de la tercera edad y, por supuesto, vamos a continuar el trabajo que venimos haciendo en San Isidro con los adolescentes”.

La obra La ciudad de la alegría, del mexicano F Souza, se expone en el centro cultural Nodo Habana.

Las bienales se unen

En el encuentro confluyeron artistas como Zaida del Río, Alicia Leal, Nelson Villalobos y Andy Rivero, que intervinieron en la instalación Habanidad, emplazada en el exterior del inmueble, como parte de la propuesta Detrás del Muro, de la XV Bienal de La Habana, que concluye el 28 de febrero de 2025.

César Ramírez, presidente de la Bienal desde su segunda edición, resaltó que la cita acoge a la arquitectura como una forma de las artes visuales y continuamente se realizan muchas exposiciones dedicadas a esa especialidad.

“La arquitectura no nos es ajena, es una parte nuestra, una parte importante de las artes visuales”, dijo al presentar la obra La ciudad de la alegría, del arquitecto y artista mexicano Francisco Martín del Campo, que se exhibe en Nodo Habana.

Ramírez señaló que la obra “se inserta dentro de las intenciones primigenias de esta edición de la bienal, la de trabajar en colaboración, de hacer acciones de mediación con el público y crear relaciones de transdisciplinariedad”.

Para participar en la Bienal, el mexicano, que firma como F Souza, se propuso combinar la arquitectura y las artes plásticas, “y proponer un proyecto de una ciudad inspirada en un plano de La Habana”, hecha a escala, con mar, con un río y que puede ser o no la ciudad.

Explicó que está concebida para ser construida participativamente, a partir de piezas y los aportes de las personas. “Denota un gran interés por la educación y la cultura, que son las piezas que más han incorporado, y también por un gran apetito de áreas verdes”, dijo el artista mexicano.

En el encuentro realizado en Nodo Habana estuvieron Juan Carlos González y Salomé Alemán, primera mujer en integrar el Movimiento de Maestros del Ron Cubano, que perpetúa los saberes del ron ligero, declarados hace dos años Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.