La sequía en Cuba acecha a la población y la economía

A los caprichos de la naturaleza se suman frecuentes cortes de electricidad, averías en las redes y roturas de equipos de bombeo

El déficit de agua pone en tensión extrema tanto el suministro a la población, como a la economía.

Foto: Archivo IPS

La Habana, 24  sept.- Por meses, las lluvias se han resistido a caer. En el cuarto mes de la temporada lluviosa los embalses de Cuba acumulan alrededor del 40 % de su capacidad de llenado y la presa Zaza, la mayor del país, almacena apenas 12 %. Los déficits ponen en tensión extrema tanto el suministro a la población, como a la economía.

Se trata del periodo más seco registrado desde 1901, con el 99 % del territorio nacional impactado por la sequía y el cambio climático según medios locales, pese a que las lluvias de días recientes en buena parte de la geografía cubana podrían hacer pensar que todo quedó atrás.

Esas precipitaciones, sin embargo, no alcanzan a compensar todo lo que ha dejado de llover en meses pasados, algo negativo para el abasto a la población y a la agricultura.

“Los últimos días hemos tenido un comportamiento más favorable a las precipitaciones, sin embargo, los déficits son tan grandes desde meses anteriores que todavía no cubren la lluvia que ha dejado de caer en todo este tiempo”, indicó Antonio Guevara, director científico del Instituto de Meteorología.

Similar es el criterio de Antonio Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), quien reveló que los embalses registran 1.790 millones de metros cúbicos por debajo de la media, y aunque para septiembre y octubre se pronostican lluvias por encima de la media histórica, no cubren el déficit de los cuatro meses anteriores.

Esta situación tiene impactos múltiples, con énfasis en el abasto de agua a la población. Un reporte de la televisión estatal reveló que según cifras oficiales más de tres millones de personas sufren hoy la falta total o parcial de ese recurso en todo el país, cerca del 30 % de la población efectiva, estimada en 9 740 000 habitantes, según datos recientes de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

A la falta de precipitaciones, el déficit se atribuye también a la contingencia energética, la insuficiente disponibilidad de combustible y de carros cisterna y roturas de las máquinas de bombeo. Para solucionar esto último se realizan importaciones de emergencia.

La crisis se extiende

En La Habana, la falta de suministro ha provocado malestar, e incluso, cierre de una calle en el céntrico municipio de Centro Habana.

El descenso de los niveles en las reservas hídricas del país impacta en el servicio, una realidad que eleva las afectaciones, según fuentes oficiales, en provincias como Santiago de Cuba, Holguín, Guantánamo y Ciego de Ávila, pero no son las únicas: cerca de 35.686 habitantes en Sancti Spíritus también sufren la escasez del líquido.

En Sancti Spíritus, por ejemplo, el hecho de que la presa Zaza acumule solo el 12 % de su capacidad compromete los programas de siembra de arroz en zonas agrícolas del sur del río Jíbaro, la actividad pesquera, la producción de alevines y otras actividades vitales para la economía, e incluso, el trasvase hacia la vecina provincia de Ciego de Ávila.

Pese a un ligero alivio por lluvias recientes, el Sistema Hidráulico Liberación de Florencia, el mayor embalse de Ciego de Ávila, almacena un bajo 29 %, según Neldo Medina, jefe de obra de la presa, debido a precipitaciones que representan un tercio de la media histórica.

En la provincia de Camagüey, también ha llovido apenas la tercera parte de la media para la temporada lluviosa, lo que afecta la disponibilidad de agua en los embalses, sobre todo los que tributan a los polos agrícolas y que tendrá impacto en los posteriores rendimientos.

Ese territorio acumula en septiembre apenas el 25 %  de su capacidad de almacenamiento, en detrimento de la producción arrocera en los municipios productores de ese cereal y de la ganadería, mientras que unas 14 000 personas de cinco municipios reciben el líquido mediante carros cisterna, y se prioriza el abasto a centros sociales.

La sequía en oriente

Más de 90.000 personas en Las Tunas padecen la falta de agua, mientras que en Santiago de Cuba, el panorama actual recuerda etapas anteriores, cuando los ciclos de suministro de agua mediante las redes hidráulicas llegaron a superar los 100 días.

En la actualidad, revelaron medios locales, unas 400 000 personas sufren por la falta de precipitaciones, que golpea a esa oriental provincia, donde viven 963 915 personas.

Para Liudmila Rodríguez, directora general de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado Aguas Santiago, el municipio cabecera, el más afectado, experimenta una sequía que no se parece a ninguna anterior: tradicionalmente, la potabilizadora Quintero alimentaba a los sistemas Parada y San Juan, pero ahora es al revés.

Según Wilmer Destrade, delegado del Instituto de Recursos Hidráulicos en el territorio, el municipio cabecera enfrenta una reducción significativa en la disponibilidad de agua: de los 2 100 litros por segundo necesarios para abastecer la planta de Quintero, solo se reciben unos 960 litros, lo cual complica el abasto a la población.

Actualmente se desarrolla una planificación de distribución por ciclos y desde mediados de septiembre se aplica una variante que consiste en rotaciones cada 38 días.

En la provincia de Holguín, durante el periodo húmedo, los pluviómetros registran los índices de lluvia más bajos de los últimos diez años, indican fuentes del INRH.

La sequía ha provocado una significativa disminución en los volúmenes de agua de sus embalses. Las tres presas de la capital provincial que suministran a miles de habitantes se encuentran, con sus capacidades por debajo de 50 %.

Por ejemplo, la presa Güirabo, con una capacidad de 15 millones de metros cúbicos, almacena solo 3,6 millones, mientras que la Gibara acumula solo 13 millones de una capacidad de 65 millones y la Cacoyogüín, la única de las tres que no se beneficia de agua proveniente de trasvases, alberga 2,6 millones de una posibilidad de 5,6 millones. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.