Recaudación millonaria y reventa de saldo tras tarifazo telefónico en Cuba

Etecsa recaudó casi 25 millones de dólares tras el tarifazo del 30 de mayo, mientras sus servicios continúan inestables, florece la reventa de saldo y aumenta la brecha digital.

Los servicios de telecomunicaciones cierran el semestre con un crecimiento de 3,5 %, según datos aportados en el parlamento cubano.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 23  jul.- A más de 40 días del tarifazo de Etecsa, la única y estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba quintuplicó sus ingresos en divisas mientras la población local sin acceso a las recargas internacionales deja de comunicarse y conectarse a internet o participa en la reventa de saldo en pesos cubanos.

El primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, informó que la implementación de las nuevas medidas facilitó la entrada de 24 millones 839 dólares, lo que representa unos 540 000  dólares diarios como promedio.

Al intervenir en la primera jornada del Quinto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 16 de julio, el jefe de Gobierno señaló que previo a las polémicas modificaciones, la entidad solo generaba 10 000 dólares diarios.

Destacó además que, como resultado, las exportaciones de los servicios de telecomunicaciones también muestran mejoría. “Venían decreciendo considerablemente y hoy cierran el semestre con un aumento del 3,5 %”, señaló.

Según la fuente, dichos ingresos se emplearán en la recuperación gradual de las infraestructuras de telecomunicaciones en el país, así como en nuevas contribuciones, ampliación y desarrollo en los servicios con nuevas tecnologías.

Sin embargo, se trata de una promesa reiterada durante años a la población cubana, que no percibe mejoría en las operaciones de Etecsa, especialmente en internet, que es muy lento e inestable, además de mucho más caro.

Un informe de enero del 2025 del Índice Global Speedtest, elaborado por la empresa tecnológica Ookla, señala a Cuba como el país de la región con las conexiones más lentas del mundo, tanto en datos móviles como en banda ancha.

En tanto el ranking del Global Relocate le ratifica en el puesto 152, de 153 países, con la velocidad de internet más baja en unos 3,84 Mbps como promedio.

La conexión a internet en Cuba sigue siendo una de las más lentas del mundo, tanto en datos móviles como en banda ancha. (Foto: Jorge Luis Baños/ IPS Cuba)

El “saldo”

En este contexto, las autoridades llaman a utilizar las vías oficiales para acceder a diferentes servicios de las telecomunicaciones en el país, pero sus propias modificaciones, cada vez más distantes de la realidad, conllevan a que proliferen ofertas en los mercados informales.

La reventa de saldo, por ejemplo, aflora a la sombra digital como una alternativa cada vez más rentable para unos y desventajosa para otros. Cada propietario de una línea móvil puede recargar una vez al mes 360 pesos cubanos (CUP) a su saldo, y si necesitase más debe erogar como mínimo 1200 CUP.

Sin embargo, se pueden realizar tres transferencias de saldo entre móviles y con un monto elevado.

Por esa razón, en el mercado informal 360 CUP de saldo telefónico se ofertan hoy por precios que van desde los 700 hasta los 1000 CUP en plataformas como Facebook y Revolico.

Dichas cifras varían en dependencia de la cantidad, la premura del comprador y si el pago se realiza por transferencia o en efectivo.

Este fenómeno no es nuevo en Cuba. Desde que Etecsa anunció a mediados de 2015 la posibilidad de hacer transferencias de un teléfono a otro, muchas personas vieron en esta operación la facilidad de convertir el saldo del teléfono en dinero físico y de esa forma aumentar sus ingresos personales.

Hoy sigue siendo una forma de obtener ganancias, efectivo, e incluso, remesas, pero tras el tarifazo de Etecsa ha alcanzado costos exagerados.

Tras el tarifazo de Etecsa, la reventa de saldo se consolida en el mercado informal con precios más elevados. (Foto: Tomada de cubacute)

Reventa en redes tras las nuevas medidas

La limitante de recargar solo 360 CUP para 6 GB de conexión en un periodo de 30 días deja tres únicas alternativas para quienes consuman más de ese monto: el traspaso de dinero entre líneas, el empleo de las recargas internacionales o la compra de paquetes adicionales.

Mas no todos los cubanos tienen familiares en el exterior para acceder a las recargas, ni a todos les alcanza el salario para acceder a un paquete extra por precios que superan los 3 000 pesos cubanos, sin contar las opciones en dólares.

Desde el pasado 20 de junio se habilitó un nuevo plan adicional de 2 GB por 1 200 CUP, pero sigue siendo insuficiente en un país donde el salario promedio ronda los 5 000 CUP.

La vía más expedita que han encontrado muchos es la compra-venta de saldo. Una búsqueda rápida en Facebook sitúa más de un centenar de anuncios en diferentes grupos de todo el país, con ofertas mínimas de 120 CUP de saldo por 240 CUP, hasta 1 000 CUP de saldo por 1 500 CUP y hasta 2 000 CUP de saldo por 3 500 CUP.

Una persona que adquiera la segunda oferta, por ejemplo, tendría la posibilidad de comprar hasta dos planes de 360 CUP, lo que equivale a 12 GB más de conexión, mientras que el plan adicional más barato de Etecsa ofrece solo 2 GB.

Así, las nuevas tarifas lejos de frenar el consumo han aumentado el mercado informal en el que el saldo telefónico se comercializa como una divisa más. Incluso las recargas internacionales entran en oferta pues paquetes de las diferentes promociones se ofrecen por 25 USD o su equivalente al cambio informal.

Como paliativo, Etecsa limitó las transferencias y solo se pueden realizar tres al día. Tampoco pueden superarse los 500 000 CUP en el saldo principal y cada transferencia tiene un costo de 5 CUP, que se descuenta del saldo de la línea principal. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.