Cuba, el turismo y la recuperación que no llega

Para 2025, se estima la llegada de 2,6 millones de visitantes extranjeros, lo que representaría un crecimiento de 18 %

Numerosos factores hicieron de 2024 un “año muy duro” para Cuba

Foto: Archivo IPS-Cuba

Si el cierre de 2024 dejó un sabor amargo para el turismo cubano, que experimentó un decrecimiento sensible comparado con 2023, la situación no parece mejorar en 2025, ni siquiera tratándose de los meses de la llamada temporada alta: la caída es en picada y no se vislumbra mejoría.

El año recién concluido se recibieron 2 203 117 visitantes, 90,4 % de los 2 436 980 de 2003,  de acuerdo a datos de la sección Turismo. Indicadores Seleccionados (enero-diciembre 2024), en su edición de marzo de 2025, de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), que recoge los resultados de las empresas del Ministerio del Turismo y los grupos Gaviota y Palco.

Las cifras oficiales indican que quedaron por debajo también las pernoctaciones y la tasa de ocupación, de apenas 23 %, contra el igualmente indicador anterior, de 25 %.

Sin embargo, se reporta un incremento de 2,1 por ciento en los ingresos.

Significativa resultó también la baja en los principales mercados emisores: Canadá: 860 877 visitantes, para 91,9 % de la cifra de 2023;  comunidad cubana en el exterior: 294 816 (82,2 %), Estados Unidos: 142 450 (89,6 %); Alemania: 65 487 (94,3 %); Francia: 49 836 (91,5 %); Italia: 44 485 (84,1 %) y Argentina: 43 528 (93,1 %).

Las caídas más acentuadas fueron la de Inglaterra: 27 192 (54,8 %) y España: 65 054 (72,9 %).

Las excepciones fueron: 185 816 (100,5 %), México: 62 839 (100,8 %), Portugal: 33 745 (120,3 %), Brasil: 17 776 (111,3 %), Turquía: 14 898 (112,6 %), Perú: 10 746 (125,2 %) y sobre todo, China: 26 760 (148,6 %), aunque partió de apenas 18 003 visitantes en  2023, así que su peso se mantuvo en el lugar 14 en los arribos.

Principales países emisores. Enero-diciembre 2024

 

Un año duro para Cuba

Por regiones, las Américas se mantienen como el mayor mercado, con 1 531 857 visitantes  (89,7 % de lo recibido en 2023), seguida de Europa: 587 683 (90,6 %). Solo creció Asia, que acumuló 72 435 visitantes, para un 109,4 %.

Las autoridades cubanas atribuyen esa tendencia  a la convergencia de una serie de factores que diferencian a Cuba de otros destinos del área que han experimentado un auge significativo en la post pandemia.

De acuerdo con una intervención del ministro del sector, Juan Carlos García, ante la Asamblea Nacional de Poder Popular (parlamento unicameral) en diciembre pasado, la falta de financiamiento, aseguramientos e insumos, unido a la gran campaña comunicacional contra Cuba, hicieron de 2024 un “año muy duro”.

A esos elementos, se unen los altos precios de los turbocombustibles y otros asuntos internos: fluctuación de la fuerza laboral debido a la baja remuneración, migración,  éxodo hacia labores mejor remuneradas, disminución en el índice de percepción de seguridad del destino, cancelación de operaciones aéreas, la desconexión (en tres ocasiones) del Sistema Eléctrico Nacional y los fenómenos meteorológicos.

 

La caída sigue

En el mes de enero de 2025 se mantuvo la tendencia a la caída. Datos de la ONEI revelan que se recibieron 264 492 viajeros, 84.1% respecto a similar período de 2024 lo que equivale a 49 852 viajeros menos.

A su vez, en el primer mes del año se recibieron 196 004 visitantes internacionales 75.4%, es decir 63 815 visitantes internacionales menos que en el mismo período del año anterior.

Por la ausencia de visitantes en las calles de los lugares turísticos en plena temporada alta, que concluye en marzo, es previsible que la situación se mantenga e incluso, se agudice, toda vez que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca supone incertidumbre para los viajeros.

“El avión en que vine estaba vacío. Si me dicen que no puedo venir, no lo haré”, dijo un cubanoamericano que llegó en marzo a La Habana desde Miami.

La más reciente actualización de la ONEI indica que en febrero se recibieron 374 267 visitantes internacionales, lo que representa 70,9 % de los 527 916 que llegaron en similar  etapa precedente. Solo desde Canadá la reducción es de 87 389 visitantes menos.

De acuerdo con el economista cubano Pedro Monreal, “pinta mal el cierre de la temporada alta de turismo 2024-2025 en Cuba”, toda vez que datos preliminares indican contracciones en enero-febrero 2025 de los visitantes de los cuatro principales mercados: Canadá, comunidad cubana, Estados Unidos y Rusia.

La temporada alta concluye en marzo y habría que esperar hasta octubre para el inicio de la temporada alta 2025-2026 y aunque “quedan pendientes de confirmación los datos de febrero y el anuncio de las cifras de marzo”… “2025 pudiera ser un nuevo año malo para el turismo en Cuba”.

 

Contrastes

La situación en Cuba,  condicionada por el contexto nacional e internacional, difiere de la que viven otras naciones.  Datos de la Organización Mundial del Turismo indican que el Caribe y América central superaron ya los niveles de 2019 y en comparación con 2023, se registró un crecimiento de 7 %, del cual Cuba no ha podido beneficiarse.

Entre los destinos del Caribe, República Dominicana tuvo un final de año “extraordinario” con la llegada de 8 535 742 turistas vía aérea y otros 2 656 305 cruceristas en el periodo enero-diciembre, con lo que alcanzó la cifra de 11 192 047 visitantes en 2024.

Por su parte, durante 2024, Curazao alcanzó una cifra de más de 1,5 millones de turistas Y más de 700 000 estancias, lo que significó un aumento de 20 % comparado con el año anterior.

 

Proyecciones

Para 2025, se espera la llegada de 2 600 000 visitantes internacionales, lo que representaría un incremento del 18 por ciento en comparación con 2024, que de producirse representaría 4,3 veces menos  turistas de los que recibió República Dominicana en 2024.

Al respecto, el ministro del ramo dijo en diciembre que “es esencial presentar un producto turístico digno, que estimule la demanda”.

Entre las estrategias se encontrarían diversificación de mercados y fomento del turismo multidestino, atención prioritaria a mercados clave como Canadá y Rusia, mayor conectividad aérea para facilitar la llegada de visitantes, impulso a la aviación cubana para incentivar la demanda y sustitución de importaciones mediante el aumento de la participación de la industria nacional.

Por las publicaciones en redes sociales la presencia de delegaciones del sector turístico cubano en las más importantes ferias del sector ha sido significativa, pero lo importante sería que esa participación se traduzca realmente en visitantes y crecimientos de ingresos.

(2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.