Cuba y las tendencias digitales que marcarán 2025
El uso de herramientas de la Inteligencia Artificial y más plataformas de venta online y comercio electrónico son algunas de las tendencias digitales para 2025 en Cuba.

En un mundo cada vez más digitalizado, Cuba aspira a hacer un mejor aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Foto: Jorge Luis Baños/ IPS Cuba
El año 2024 concluyó con un aumento en los servicios de la telefonía móvil, internet y la transformación digital, según el Ministerio de Comunicaciones. La población cubana accede cada día más a la web a pesar de los graves obstáculos de la crisis energética.
Los prolongados apagones que marcaron 2024, y que se mantienen en el inicio de este nuevo año, influyeron en la inestabilidad de la conectividad a Internet.
A las fallas energéticas se suma que en los últimos dos años no se han ejecutado las inversiones necesarias por parte de la estatal y única Empresa de Telecomunicaciones (Etecsa), para mantener las radiobases o buscar soluciones para el sostenimiento y crecimiento que necesita la red de telecomunicaciones del país.
En este contexto, la propia empresa anunció novedades, aún sin definir, en sus tarifas. Alertó que continuará ofreciendo servicios a la población en moneda nacional, pero buscará opciones financieras que le permitan obtener divisas y modernizar su infraestructura tecnológica.
“En 2024 los ingresos desde el exterior fueron apenas el 10 % de lo que necesita la empresa”, reveló a la prensa local la presidenta ejecutiva de la entidad, Tania Velázquez. De ahí que se conformará un grupo de paquetes en dólares para “estimular el ingreso de divisas”, agregó.
IPS Cuba identifica algunas tendencias que podrían perfilar el ámbito de la web 2.0, las comunicaciones y el universo digital en 2025.

Uso de la Inteligencia Artificial
Podría decirse que 2024 fue el año del salto mundial hacia la inteligencia artificial (IA). Cuba, aún con su introducción tardía a las ventajas de la informatización, ya se encuentra inmersa en los debates de este terreno y actualmente muchas empresas de servicios tecnológicos nacionales le dan seguimiento.
Transformación digital ¿se mueve, o no se mueve? El desarrollo o no de estas y otras tendencias digitales en Cuba dependerá en gran medida del avance en el proceso de transformación digital. Sobre este compartimos algunos datos ofrecidos en diciembre de 2024 por la Ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich, durante la sesión ordinaria del parlamento cubano: Están en servicio 7,9 millones de líneas móviles, de ellas 7,2 millones tienen activado el acceso a internet. El 84 % de los consejos populares del país tiene cobertura de telefonía móvil, el 50,4 % 4G y el 87,53 % 3G. Más de 174 430 viviendas cuentan con Internet por conexión Nauta Hogar. Existen más de 1600 áreas Wifi y se mantiene una cifra superior a las 650 salas de navegación. En la actualidad, las y los suscriptores de redes digitales alcanzan los seis millones. En el caso de redes como Facebook y WhatsApp tienen seis millones de suscriptores, Telegram 5,9 millones, Instagram y YouTube 5,8 millones, y X 4,8 millones. Hay desplegadas en el país más de seis mil radiobases. |
En el país ya se han desarrollado aplicaciones y webs, como la herramienta PlataformIA, realizada en su totalidad por estudiantes de la Universidad Tecnológica de La Habana.
De acuerdo con declaraciones a la prensa local de Elizabeth García, directora de Desarrollo Tecnológico del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, con PlataformIA se busca generar mejores productos en cada ámbito de desempeño de las compañías.
Permite generar textos y chatear, o crear imágenes con modelos de IA. Cuenta además con servicios diseñados para desarrolladores y es navegable solo desde Cuba.
Para 2025 se espera justamente el aumento de la interacción con chatbots, sobre todo en las redes sociales de disímiles emprendimientos, además que las herramientas de IA contribuyan a hacer un manejo más eficiente de la información y automatización de tareas cotidianas.
En reunión reciente del gobierno cubano con científicos y especialistas, la ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich, destacó que entre los impactos del uso de la IA estará la productividad y el ahorro de tiempo, la reducción de los errores humanos, la potenciación de la creatividad y la agilización de la toma de decisiones.
Sin embargo, advierten sobre riesgos como la falta de transparencia, los desafíos éticos y sociales y el desplazamiento laboral.
Aunque existe la disposición de avanzar en el uso de la IA en Cuba, todavía falta mucho para aprovecharla al máximo, ya que el país carece de inversiones en infraestructura digital y una fuerza de trabajo competente en dichas cuestiones.
e-commerce, venta online que llegó para quedarse
Durante la pandemia covid se consolidaron en Cuba algunas tendencias que ya el mundo venía explotando: una de ellas fue el teletrabajo, y otra, la compra y venta de productos y servicios online.
Este último, sobre todo, llegó para quedarse.
Entre los años 2023 y 2024 aumentaron las plataformas de venta online en Cuba. Pequeñas empresas que iniciaron con entrega de paquetes de alimentos hoy lideran el comercio electrónico en el país.
Cada vez es mayor el número de mercados online, sobre todo en el sector privado, que permiten comprar y enviar combos de alimentos, bebidas, u otros artículos para Cuba, pagando desde el exterior.

Algunos como Katapulk, Supermarket 23, Tuambia o TuEnvío, entre otros, ofrecen esta posibilidad e incluyen productos de aseo, útiles del hogar, muebles, electrodomésticos y otras misceláneas.
Sin embargo, no toda la población cubana tiene la posibilidad de hacer uso de esas plataformas, ya que la mayoría opera en dólares o euros, además de aceptar pagos desde el exterior.
No obstante, iniciativas como Yerro Menú, Mandao o Mercatoria ofrecen facilidades, sobre todo para negocios locales con gran aceptación también entre la población.
La plataforma Yerro Menú permite a los pequeños negocios tener un catálogo online de sus productos y servicios. Así, los clientes pueden hacer pedidos de manera fácil y rápida desde la comodidad de su hogar.
Por su parte, la empresa privada de entrega a domicilio Mandao (una suerte de delivery cubano) posibilita realizar todo tipo de pedidos, e incluso hacer la compra del agromercado o de diferentes combos a través de su app.
Mercatoria, como otras de su tipo, deviene una compañía de distribución minorista y mayorista de productos alimenticios y otros insumos.
En su tienda virtual, las y los clientes pueden realizar el pedido online para La Habana desde el extranjero con tarjetas de crédito/débito Visa, Mastercard, Discover y Union Pay, o desde Cuba con saldo TropiPay y DUCApp, a través de sus celulares o computadoras accediendo a la página web.

Otras direcciones…
Según estimaciones de Etecsa, para 2025 se espera el incremento de los trámites en línea y el uso de pagos electrónicos, estos últimos mediante las pasarelas digitales Transfermóvil y EnZona.
A ellas se suman otras que indistintamente facilitan el pago de servicios por esta modalidad, como es el caso de Viajando (para la información y venta de boletos de viaje de ómnibus y trenes) o Ticket (para gestionar la compra de entradas a eventos y actividades culturales).
El aumento de la emigración trae consigo un potencial aumento del dinero electrónico circulante, de ahí que pueda marcar una tendencia también este año el uso de billeteras digitales.
La “dolarización parcial” de la economía anunciada por el gobierno cubano en diciembre de 2024, como otro intento de encaminar la crisis financiera en la que se encuentra el país, ha traído consigo el uso del dólar en ventas mayoristas y minoristas, en servicios de comercio exterior, en formas de gestión no estatal, y en algunos establecimientos destinados al turismo y otros sectores.
Esto, a la vez, implica un mayor uso de la Tarjeta Clásica, emitida por la Financiera Fincimex, y para la cual se anunciaron cambios a partir de este mes.
“A partir de la segunda quincena de enero, con ese producto financiero se podrán hacer pagos en la red comercial usando la plataforma digital EnZona, así como transferencias de saldos entre las tarjetas Clásica y AIS. Esas mismas funciones se habilitarán en Transfermóvil en el mes de marzo”, destaca una nota publicada en la red social Facebook por la entidad.
Otros ajustes que se aplicarán a la tarjeta Clásica, son el pago en tiendas virtuales internacionales, operaciones en la plataforma Tocopay, mientras se prevé ampliar su uso como vía de pago en la red comercial de Palco, Trimagen, el Ministerio de Turismo, Etecsa y otras entidades. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.