Elpidio Valdés: Cubanía y genialidad

El mítico personaje de animados cubano Elpidio Valdés cumple 54 años de su primera aparición en una revista para niños.

Desde su paso al celuloide, en 1979, Elpidio Valdés se convirtió en un fenómeno masivo que tocó el corazón, la risa y el orgullo de muchas generaciones de cubanos.

Foto: Tomada de Cubarte

Fue en 1970 cuando en las páginas del semanario Pionero apareció por primera vez el personaje de Elpidio Valdés en forma de historieta. Con el transcurso del tiempo llegaría a las pantallas cubanas en forma de dibujo animado ganando la admiración y el respeto de todos los cubanos.

No existe nadie en la isla que no conozca al simpático y ético personaje símbolo de la rebeldía mambisa durante las guerras de independencia de Cuba contra el ejército colonial español así como a sus simpáticos e irredentos acompañantes y rivales que representan la idiosincrasia nacional como pocas obras de arte saben hacerlo.

Poco antes de su muerte, su creador Juan Padrón me dijo en una entrevista que su objetivo era hacer una serie de aventuras con un personaje cubano del siglo XIX que se moviera por distintas partes del mundo.

El personaje de Elpidio Valdés apareció por primera vez en forma de historieta en las páginas del semanario Pionero después a Zunzún donde también empezó a publicarse a partir de 1980.

Nunca pensó que se convertiría en un clásico pero sí sintió cómo iba creciendo por el cariño de los niños y los jóvenes. Escribían a la revista Pionero y después a Zunzún donde también empezó a publicarse a partir de 1980.

Lo cierto es que no solo niños y jóvenes sino todos los cubanos se regocijan en tener, tanto en historietas como en dibujos animados más preciados, a Elpidio Valdés, el popularísimo mambí creado por el talento del ya desaparecido Juan Padrón,

Lo que muchos desconocen son los extraordinarios conocimientos sobre la historia de Cuba de los que se valió Padrón para crear estas sagas.

Juan Padrón, creador de Elpidio Valdés.

El lenguaje de Elpidio, su forma de enfrentar al enemigo y su propia concepción fisonómica son el resultado no solo de la autenticidad con que se llevó a la historieta y después al cine sino de la profunda investigación que precedió a su confección.

Elpidio tomó su nombre de las Cartas a Elpidio del patriota Félix Varela, y su apellido Valdés de la monumental novela antiesclavista de Cirilo Villaverde, Cecilia Valdés.

Su investigación obligó a su creador a una inmersión de numerosas horas entre papeles buscando una absoluta fidelidad en detalles como los uniformes, las armas de mambises y peninsulares así como órdenes de mando, toques de corneta y otras minuciosas expresiones que mucho contribuyen a la verosimilitud de sus historias.

No existe nadie en la isla que no conozca al simpático y ético personaje símbolo de la rebeldía mambisa.

En 1979 Elpidio Valdés pasa al celuloide y allí se convirtió en un fenómeno masivo que tocó el corazón, la risa y el orgullo de muchas generaciones de cubanos.

Es por eso que a los 54 años de su primera aparición en la isla se ha recordado con regocijo la fecha con diferentes homenajes, incluido el del presidente de la República.

Tanto en Cuba como en diferentes sitios del planeta este personaje constituye una de las identificaciones nacionales tanto por sus valores artísticos como por lo que representa en la eticidad y el patriotismo de los que habitamos este archipiélago que junto al ron, el tabaco y sus playas puede exhibir con orgullo un dibujo animado genial. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.