Fernando Pérez y la euforia de los milagros
Con inusual tono de humor negro, así es El mundo de Nelsito, la película del veterano director que estrenó la edición 43 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

El incansable Fernando Pérez dejó lista una nueva película a pesar de los contratiempos de la pandemia
Foto: Cortesía de Gabriel Guerra Bianchini
Cada nueva propuesta del veterano director genera expectativas. El mundo de Nelsito, la más reciente película de Fernando Pérez ya puede ser vista luego del anuncio de que forma parte de la rigurosa selección oficial en la competencia por el Premio Coral de la 43 edición del Festival de Cine de La Habana.
En entrevista previa ofrecida a IPS Cuba, el realizador de Suite Habana confesó que “el resultado le había gustado y la trama del filme no estaría exenta de polémicas”.
Si bien la producción de la película estuvo rodeada de contratiempos, el empeño que define a Fernando Pérez permitió que el corte final fuese posible a pesar del lapso provocado por la pandemia en Cuba, cuando fueron detenidas cientos de actividades laborales y artísticas.
El guión es de Abel Rodríguez, quien ya había escrito para Pérez el libreto de Últimos días en La Habana. El director cuenta sobre su colaboración con este guionista:
“Abel siempre me está ofreciendo miles de historias. En esta ocasión, fueron los cuentos que forman parte de la película. Yo creé el personaje de Nelsito para enlazar las diferentes tramas. ”
La realidad superó todos los pronósticos
Las medidas decretadas para aminorar los efectos de la covid en el país, provocaron la interrupción del proceso de filmación. Para aminorar la incertidumbre sobre cuándo volvería a grabar, Fernando Pérez se dio ánimos a sí mismo imaginando que sería una pausa breve:
“A lo sumo dos o tres meses, pensé; pero la realidad superó todos los pronósticos. Nuestro país y el mundo se sumió en diversas oleadas de encierro obligatorio, toques de queda y dolorosas pérdidas de vidas.”
Sin embargo, la parada del rodaje de El mundo… no significó para el cineasta una pausa laboral. A solicitud del ICAIC, coordinó el largometraje compuesto por seis historias, Cuentos de un día más, que contó con igual cantidad de jóvenes realizadores y se concretó en condiciones mínimas de producción.
“Fue una linda experiencia, pero El mundo… seguía en el congelador, a pesar de varios intentos de retomarla. Incluso, en ese lapso, lograron filmarse otros dos largometrajes: Vicenta B, de Carlos Lechuga; y La mujer salvaje, de Alan González”, cuenta Pérez. “Hubo una razón fundamental: esos proyectos ocurrían en interiores y mi película se desarrolla casi en su totalidad en exteriores y durante la noche. En algunos casos con la participación de numerosos figurantes.”
Espera interminable
Mantener en pausa la grabación de su película le sirvió a Fernando Pérez, en cambio, para disponer del tiempo suficiente que le permitiera enriquecer el argumento del filme.

“Pero también la espera trajo algunas pérdidas. Como la de Raúl Pérez Ureta, mi hermano en el cine y la vida”, reconoce el director de Clandestinos. “Aunque ello significó el comienzo de mi colaboración con Raúl Prado, un joven y sensible fotógrafo con el que he logrado una gran sintonía en el cine y la vida”.
“Coordinar los permisos de filmación fue una odisea que el equipo de producción asumió con osadía y tesón ―agrega Pérez―. Mantener viva la llama de la inspiración, no sólo la mía sino la de todo el equipo en esa espera interminable, fue otra montaña a vencer”.
“Al final, reconozco que estas circunstancias también hicieron que disfrutara cada día de rodaje con la euforia de los milagros. Te envío una foto de cómo festejamos el mágico amanecer que nos regaló la vida después de una larga y fría madrugada, en la última noche de filmación.”
El mundo… cuenta con un elenco copioso y está protagonizada por el estudiante de actuación José Raúl Castro. También participan consagradas actrices, algunas de ellas habituales ya en las películas de Fernando Pérez, como Isabel Santos y Laura de la Uz.
Los espectadores completan el destino de cada película
Sobre su película, explica el director: “El humor negro es un género que nunca había ensayado y en cada película me gusta probar algo distinto. Corres muchos riesgos, porque si te pasas puede crear rechazo y si te quedas corto, no es ni negro, ni humor”.
“Tratamos de encontrar ese equilibrio en las actuaciones, en la puesta en escena, en el ritmo. Estoy curioso por saber si el resultado se mantiene airoso en esa cuerda floja.”
La posproducción del filme no escapó de las contrariedades debido a los persistentes cortes de electricidad en el país. “Súmale a eso algunos inconvenientes técnicos con las instalaciones y el cuidadoso trabajo que suponía en los efectos digitales. Pero algo muy positivo en esta postproducción fue trabajar por primera vez la corrección de luces con Nancy Angulo, toda una leyenda”.
Fernando Pérez agradece también la participación de otros especialistas: “Jorge Amado, joven músico muy sensible. Volver a editar con Rodolfito Barros y diseñar la banda sonora con Sheyla Pool, dos colaboradores habituales e imprescindibles”.
Fernando Pérez se siente esperanzado con el estreno en Cuba de El mundo de Nelsito. Él sabe que el público nacional mantiene siempre un intercambio intenso y natural con todos los largometrajes de su autoría. “Aunque nunca se sabe lo que pasará. Son los espectadores quienes completan el destino de cada película”, reconoce al cabo.
Poner fin a este largometraje significó para el director de Madagascar la gestación de dos proyectos nuevos. Uno es el guion para un documental acerca del movimiento del filin en La Habana, que co-dirigirá con Alejandro Gutiérrez.
“El otro es un sueño viejo… ―concluye Fernando Pérez― Su título es Nocturno, película que será en blanco y negro. Su trama inicia en 1961 y culmina en la actualidad”. (2022)
Un comentario
Pepe
Gracias Sender. Muy buen articulo. Saludos