Impacto de eliminación precios topados en agricultura cubana

La disposición es considerada un paso de avance, aunque insuficiente, entre las reformas necesarias para aumentar la producción de alimentos.

La economía cubana transita por una situación compleja y difícil.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS

Sin duda la decisión de dejar sin efecto el límite para el aumento de precios de los productos agropecuario, refrendada en la Resolución 320, del Ministerio de Finanzas y precios, resulta importante dentro de las necesarias medidas que contribuyen a la liberalización de las fuerzas productivas.

Aunque insuficiente, es sin embargo un paso de avance dentro del conjunto de reformas reclamadas con urgencia para incrementar la producción de alimentos.

Expertos y estudiosos del tema agropecuario han reclamado con vehemencia la eliminación de los precios topados (impedidos de aumentar) sin dejar de tener presente los requerimientos sociales que caracterizan el modelo de desarrollo cubano.

Los obstáculos

De hecho esta restricción se concibe como traba para el estímulo del crecimiento de la producción, pero se reitera que no es la única.

La autonomía y cambios estructurales debe iniciar por los municipios, dotarlos del poder de decisión real, para ello, sin duda el modelo de gestión económica productiva debe ser sustituido por uno totalmente nuevo.

En modo alguno puede ser concebido como un hecho unilateral, de una sola dirección, sino más bien bajo el enfoque sistémico que reclama la complejidad de la producción de alimentos.

El ordenamiento monetario conllevó alzas de las tarifas de electricidad, agua y otros servicios e insumos a los productores, motivando aumento de los costos de producción y traslado de estos a los precios de ventas mayorista y minoristas, que no en todos los casos fueron cubiertos con un margen de ganancia suficiente para estimular al productor.

Lo anterior motivó reiteradas rectificaciones de ajuste hacia la baja de precios y tarifas, no obstante la presencia de precios topados se manifestaba como uno de los obstáculos importantes.

Además, la escasa disponibilidad de servicios e insumos productivos, tanto importados como de producción nacional, contribuyó a la disminución de la oferta de productos agrícolas.

Resulta indiscutible que el aumento galopante de los precios minoristas, particularmente de los alimentos, condujo a que el esperado efecto favorable por incremento de los ingresos, propiciado por el ordenamiento, se diluyera ante los altos niveles de inflación.

La economía cubana transita por una situación compleja y difícil. El bloqueo económico-financiero-comercial, ya recrudecido por la anterior administración estadounidense y mantenido por la actual, sin duda constituye la primera dificultad para lograr un desarrollo económico-social sostenible. Incide negativamente de forma transversal en todos los sectores de la economía y en particular en la producción de alimentos.

De igual forma la resistencia y/o lentitud a los necesarios cambios y transformaciones internas que reclama el desarrollo económico-social, se traduce o interpreta como el segundo obstáculo a dicho desarrollo, haciendo énfasis en el sector agroalimentario, por su papel estratégico. En nuestras manos se encuentra la solución, para enfrentar este segundo obstáculo.

Expertos y estudiosos del tema agropecuario han reclamado con vehemencia la eliminación de los precios topados.

Soluciones sistémicas

Se requiere liberar las fuerzas productivas, ampliar y desarrollar a plenitud las reformas necesarias en el sector productivo, reducir la burocracia, desarrollar las relaciones horizontales, la creatividad, lo nuevo y eliminar los obstáculos que hoy en día se presentan y entorpecen las transformaciones (resistencia al cambio). Propiciar la autonomía requerida y necesaria, descentralizar decisiones, lograr la separación de la gestión estatal de la empresarial.

El cómo combinar eficientemente los factores productivos, solo corresponde a los productores.

La autonomía y cambios estructurales debe iniciar por los municipios, dotarlos del poder de decisión real, para ello, sin duda el modelo de gestión económica productiva debe ser sustituido por uno totalmente nuevo.

El modelo sugerido, va de lo general (macroeconomía), a lo particular (municipio), y desde lo particular propicia transformaciones en lo general. Considera la diversidad de formas productivas, facilita las relaciones de intercooperación y a la vez horizontales entre los productores, en busca de la autonomía y solución de los problemas.

Modelo de gestión económico-productivo

Dentro de los objetivos fundamentales se encuentran la autonomía y con ello:

-Eliminar la elevada centralización monopólica y verticalidad en las decisiones.

-Materializar la real separación de la gestión empresarial de la estatal desde y dentro del municipio.

-Reconocer el derecho del productor a decidir qué debe producir, cómo combinar los factores productivos, a quién vender lo producido, conformar precio, el acudir a un mercado de insumo y medios de producción para comprar los materiales y servicios necesarios en el momento oportuno, lograr el cierre exitoso del ciclo productivo (producción-distribución-cambio-consumo); la logística como parte integrante del ciclo.

-Lograr con ello la realización de la propiedad.

-Reconocer la existencia real y objetiva del mercado, en complementariedad con la planificación, teniendo siempre presente los requerimientos sociales.

-Abordar el problema alimentario con enfoque sistémico desde la concepción macro que potencie una visión agroindustrial, encadenamientos productivos, logística de los aseguramientos y servicios para cada municipio.

Le corresponde promover la intercooperación entre las diversas bases productivas en el territorio : Cooperativas de Crédito y Servicio, Cooperativas de Producción Agropecuarias, Unidades Básicas de Producción Cooperativa, Privado-usufructuario, Empresa Estatal y las empresas de carácter nacional-vertical radicadas en el territorio, (avícolas, porcino, genéticas, agroindustria cañera).

-Fortalecer, el nivel de gobierno municipal con la autoridad y autonomía necesaria, teniendo presente la diversidad, particularidad de cada municipio visto como proceso a desencadenar lo más inmediato posible comenzando por aquellos que reúnan las condiciones mínimas para el inicio y en consulta con los gobiernos municipales y los productores.

-Cada base productiva se encontraría en igual nivel de equidad de derecho respecto a las restantes.

-Lograr real separación de las funciones estatales, de la gestión empresarial, también válida para el municipio (descentralización-autonomía), respecto a diversas formas productivas.

Las bases productivas deberán informar sus resultados a la Dirección agroindustrial municipal.

-La Dirección agroindustrial municipal (gestión de gobierno) facilitará y apoyará a los productores y recibirá la información requerida de las diversas bases productiva. Lo cual conduce a la real separación de la gestión de gobierno de la empresarial, desde la base.

-La combinación de los factores productivos. Es derecho del productor, qué producir (cantidad, surtido teniendo presente los requerimientos sociales), expresión real de autonomía, para lograr la realización de la propiedad.

-La aplicación del enfoque sistémico comprende, obviamente la logística, es decir al conjunto de medios y métodos relativos a la organización de los servicios de una entidad empresarial, entre otros.

El modelo propuesto rompe el cordón umbilical, la verticalidad, que existe entre la dirección institucional nacional de la agricultura (Ministerio, Delegación provincial) y las bases productivas (Las cooperativas, empresa estatal, privado, pequeñas y medianas empresas (pymes) radicadas en  el municipio).

-Aquellas empresas de carácter nacional que radiquen en el territorio municipal, sostendrán su vínculo directo con las instancias superiores, pero les corresponde informar sus operaciones y resultados a la Dirección agroindustrial alimentaria del  gobierno municipal, como propuesta de creación del nuevo modelo.

-Las instancias superiores Ministerio, Delegación provincial, se dedicarían al desarrollo de políticas y canalización, facilitadoras de la investigación, proyectos, ciencia tecnología e innovación.

-El nuevo modelo propone la eliminación de la Delegación municipal de la agricultura, como nivel intermedio y que las bases productivas propias y del municipio, desarrollen a plenitud la gestión empresarial sin interferencia de la gestión de gobierno. Evitando con ello la mezcla que se presenta en la actualidad de la gestión estatal con la gestión empresarial. Esta última atribuible directamente a los productores.

El nuevo modelo implica creación de:

Consejo de Productores integrado por las cooperativas, empresa estatal, privado, pymes agropecuarias, usufructuarios, empresas verticales existentes en el territorio. Como órgano autónomo, contribuirá ante todo a la búsqueda de soluciones entre sus integrantes, de acuerdo a sus posibilidades, de los problemas que cada base productiva confronte.

-Observatorio del mercado. Medirá el comportamiento del mercado en el municipio (oferta, demanda, precios, ingresos, índice de precio al consumidor)rganizado y subordinado al gobierno. Con asesoramiento de Universidades, Centros e Institutos de Investigaciones, Asociación Nacional de Pequeños Agricultores, Asociación Nacional de Economistas de Cuba, para alertar a las instancia municipales del comportamiento del mercado, pronósticos, sugerir soluciones inmediatas, en el corto, mediano y largo plazo.

-En complementariedad con la planificación. Estudio y valoraciones de los encadenamientos productivos-valor, que ayuden al cierre del ciclo, distribución del nuevo valor creado, estimulando preferentemente al productor, teniendo presente al consumidor.

De hecho propiciará importantes variables a modificar:

1.- Comercialización

2.- Aseguramientos e insumos al productor.

3.- Estabilidad demográfica del campesinado y sus familias

(2021)

9 comentarios

  1. Alejandro Lopez

    Sin duda como nos tiene acostumbrado el Profesor , analisis realistas, objetivo, practico y sobretodo las propuestas. la pregunta esta ¿por qué no se aplican las sugerencias, ¿es que hay resistencia al cambio a pesar de de lo que llama constantemenete a cambir, lo uevo Pienso que como el hay muchos que lohan propuesto o coinciden

  2. Johana Rodriguez Alpizar

    Resulta novedosa la propuesta, encaminada a la autonomia y liberar realmente las fuerzas productivas, pero esto debe ser rapido: Sí hay resistecia al cambio, esto es logico implica nuevas formas, y tambien trae aparejado perdidas materiales, a lo que los actuales sujetos que la disfrutan, se resistsen perder,

  3. Rodobaldo Hernandez

    Muy oportuno ante los posibles cambios no se puede mirar en una sola dirección, es una alerta que no es nueva.

  4. Margarita González Carrasco

    Algo nvedosa la propuesta de nueva forma de gestion concebida desde los Muncipios, aboga por la autononomia, descentralización y establece vinculos orgaizativos, y horizontales entre las diferentes bases produtivas, Como señala el autor eb nás bien un sistema y requiere ser establecido como sistema, no es una suma de partes, Seria bueno debatirlo , entre varios factores y no cicinarmos los mismos.

  5. Adalberto Pupo

    Coincido plenamente con el Profesor, hay que romper con el verticalismo del MINAG, lograr la atonomia de los rooductores enmarcados en el Municipio, Se percibe una resitencia al cambio, hay renuencia a realizar las reformas, y eso va a parar mal, los hechos del 11 dejulio es una alerta, no hay tiempo

  6. Ruben Machado

    Los trabajos del autor suelen ser profundos y para algunos polemicos, sin embargo algo para mi muy claro, que parte de forma directa al problema, no da vuelta, no hay retorica y fraseologia que confuda a la gente, Es cierto hay que cambira, y de verdad, no de mentirita, y para ello hay que ir a la raiz del problema, como lo ha hecho el autor.
    Ojala no are en el mar.

  7. Alicia Fernandez

    Todo lo planteado por el autor tiene muchos puntos de coincidencia con lo propuesto en elplan SAN sobre bases agroecologica de sostenibilidad e independenia, Es decir en gran parte viable con una politica agroecologica real

  8. Abril Cuesta Peña

    El autor profundiza en las causas y ofrece soluciones interrelacionada y sistémicas
    no puntuales como se plantea en la Resolución
    Hay que quitarse las viseras que conducen en una sola dirección. En hora buena para el autor

  9. Yaima Perez Rodriguez

    Magnifico analisi, ojala oigan al Profesor por sus atinados comentarios, analisis y sugerencias, TENER PRESENTE QUE NO QUEDA MUCHO TIEMPO

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.