Impacto del huracán Melissa en la red telefónica del oriente cubano
El fenómeno meteorológico dejó tras su paso interrupciones generalizadas en los servicios de telefonía fija, móvil e internet, junto a otros daños que aun se evalúan.
Tras el paso del Huracán Melissa por el oriente cubano, los servicios de las telecomunicaciones fueron de los más afectados, junto a la vivienda.
La estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) informó que, tras el paso del huracán Melissa por el oriente cubano, se registraron interrupciones en las comunicaciones con la provincia de Guantánamo, varios municipios de Santiago de Cuba y Granma, así como en localidades de Holguín.
De acuerdo con una evaluación preliminar, gran parte de los servicios móviles y fijos afectados dependen de radiobases y gabinetes que dejaron de operar debido a la falta de suministro eléctrico. Los vientos y las fuertes lluvias, que provocaron grandes inundaciones, ocasionaron además daños en la red de fibras ópticas.
Aunque se trabaja en el restablecimiento paulatino de los servicios, el colapso de las telecomunicaciones que provocó el huracán Melissa agrava la crisis en el oriente cubano, donde la falta de información ha impedido además coordinar rescates, contactar familiares o solicitar ayuda. Dos semanas después del huracán, la empresa estatal aún trabajaba en la evaluación de los daños.
Daños a inicios de noviembre
Según publica Etecsa en su página oficial, “en Las Tunas se ha logrado restablecer el 95 % de los servicios fijos dañados y el 90 % de los sitios de radiobases. Mientras que en Holguín se repuso el 22 % de los servicios fijos y el 60 % de los sitios de radiobases”.
“En Granma se ha alcanzado el restablecimiento del 74 % de los servicios fijos dañados y el 51 % de las radiobases. En tanto, desde Guantánamo, se alcanza un 28 % de recuperación de la telefonía fija y un 53 % de los sitios de radiobases”, agrega.
Esta última provincia, la más oriental del territorio cubano, operaba hasta finales del mes de octubre mediante un radioenlace de emergencia, mientras se buscaba garantizar la señal a través de 19 radiobases activas dentro de la ciudad.
Hasta la fecha ya cuentan con comunicación los municipios granmenses de Yara, Campechuela, Pilón, Niquero, Bartolomé Masó y Media Luna, así como localidad de Birán, en Holguín.
Santiago de Cuba, por donde Melissa tocó tierra cubana, constituye la provincia más afectada por el paso del huracán. Como consecuencia se reportaron severas averías en muchos tramos de la fibra óptica, fundamentalmente los que conectan a los municipios Guamá, II Frente y III Frente.
Informa Etecsa que en los dos primeros ya se habían habilitado soluciones alternativas para establecer comunicación, al tiempo que se logró, mediante vía satelital, conectar al III Frente.
“En los tres casos la comunicación es limitada, por lo que se le confiere alta prioridad a la recuperación de las rutas principales que los conectan”, apunta la empresa estatal de telefonía.
Aun así, hasta el momento en esa provincia se ha restablecido solo el 3 % de los servicios fijos interrumpidos y el 18 % de los sitios de radiobases.

La recuperación es lenta
En las afectaciones que se muestran por provincias incide significativamente la falta de fluido eléctrico, lo cual impacta en la puesta en servicio de sitios de radiobases y gabinetes.
En la zona oriental del país se han identificado daños en seis torres, más de 60 cables de fibra óptica, más de 400 cables telefónicos y más de 1000 postes.
Operarios, técnicos y especialistas de todo el país se mantienen trabajando en condiciones complejas. Al mismo tiempo se trasladan medios y recursos para contribuir al restablecimiento de los servicios en el menor tiempo posible.
Sin embargo, pobladores opinan que la recuperación es lenta, como ocurre cuando se trata de un evento de tamaña magnitud y en medio de un complejo escenario donde es prioritario atender a los cientos de familias que han perdido sus viviendas total o parcialmente.
En medio de todo, las redes sociales devienen escenario donde se gestan movimientos de solidaridad y campañas para recoger donativos que serán destinados a las personas mayormente afectadas.

Entre los daños y el bloqueo
Mientras en la región oriental se contabilizaban los destrozos dejados por el ciclón, en Naciones Unidas el canciller cubano Bruno Rodríguez denunciaba los daños que provoca en todas las esferas de la sociedad cubana el bloqueo económico, impuesto desde 1962 por el gobierno de los Estados Unidos.
La unilateral medida incide en el sector de las telecomunicaciones y la informática, pues imposibilita disponer de infraestructura para la modernización tecnológica que requiere el país.
Además, limita el acceso a los enlaces de banda ancha de Internet, lo cual impacta en las velocidades de descarga y en el consumo de determinados sitios, actualizaciones y programas.
En igual medida dificulta la participación de profesionales cubanos en evento virtuales, por las restricciones en el uso de plataformas digitales para estos fines como es el caso de Zoom.
Datos del informe, compartidos por el Ministerio de las Comunicaciones en sus redes digitales, apuntan que “los daños y perjuicios económicos ocasionados por el bloqueo al sector, durante el periodo del primero de marzo de 2024 hasta el 28 de febrero de 2025, se estiman en 78 millones 64,5 mil dólares”,
Según el documento, el bloqueo impide acceder a marcas y equipamientos de altas prestaciones distribuidos por empresas estadounidenses líderes en la esfera, como Dell, Cisco, HP, Netgear, Grandstream, Networks, APC, entre otros.
“Los principales proveedores de tecnologías de telecomunicaciones (Ericsson, Alcatel y Huawei) solicitan la Declaración de Usuario Final, elemento que retrasa el proceso de contratación y entrega de equipamiento y afecta la soberanía de terceros países en sus relaciones en este ámbito con Cuba”, agrega.
Las limitaciones del bloqueo, sumada a las restricciones internas, la falta de atención y mantenimiento a los recursos existentes, llevan a que el país cuente con una red de telecomunicaciones que incluso antes de Melissa, sobre todo en la región oriental, ya era deficiente (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.