Novedades para el lector cinéfilo

Textos en formato impreso y digital presentados por Ediciones Icaic en la Feria Internacional del Libro 2025 están a disposición de los lectores interesados en el cine.

Ediciones Icaic pone a disposición del lector su catálogo de E-Books y audiolibros

Foto: Tomada de Cubacine

La 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, realizada del 13 al 23 de febrero, posibilitó la presentación en formato impreso y digital de varias novedades de Ediciones Icaic, sello del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, que constituyen valiosos aportes a la promoción e investigación del séptimo arte.

Considerado el evento sociocultural de mayor alcance en Cuba y con la República de Sudáfrica como País Invitado de Honor, la Feria abrió nuevamente sus puertas a las diferentes formas, medios, vías y formatos en que se ofrece y circula actualmente la literatura no solo en el país.

Desde la pluralidad, la interdisciplinariedad y la inclusividad —con amplia presencia de publicaciones electrónicas, principalmente e-books y audiolibros—, sus organizadores articularon un programa que enarboló la importancia de una industria del libro para todos los públicos.

Con más de 400 participantes extranjeros de alrededor de 40 países y dedicada además a la historiadora Francisca López Civeira y al poeta y ensayista Virgilio López Lemus, la cita literaria capitalina contó con cerca de 2.400.000 ejemplares impresos y más de 2.600 libros digitales a disposición del público lector, entre los que se encuentran las novedades de Ediciones Icaic.

Leer el cine

Escuchando en la oscuridad. Poesía cubana sobre cine, antología preparada por López Lemus, es una de las novedades en formato impreso. El libro reúne alrededor de 50 poetas que han publicado en la revista Cine Cubano, así como textos incluidos por sus autores en diferentes libros.

Muchos de los poemas —asegura el antologador— se vinculan a las influencias de reconocidos directores como Charles Chaplin e Ingmar Bergman, así como de la cinematografía europea y cubana. Esta compilación “sugiere las relaciones existentes entre la poesía y el cine” y ofrece al lector “la posibilidad de recorrer las imágenes en movimiento a través de los poemas”.

Entre los autores recopilados en Escuchando en la oscuridad se encuentran, entre otros, Pablo Armando Fernández, Roberto Fernández Retamar, Fina García-Marruz, Eliseo Diego, Rafael Alcides y Raúl Hernández Novás.

También se incluyó ahí a Alberto Acosta Pérez, un poeta fallecido en 2012 de quien Ediciones Icaic presentó además, en formato digital, el poemario Tardes de Cinemateca, con textos dedicados al cine.

Por su parte, De historietas y animaciones: La vida de Juan Padrón, del productor y profesor Aramis Acosta, se había lanzado en el Hotel Nacional de Cuba durante el 45 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y tuvo en la 33 Feria del Libro una nueva presentación en el Pabellón Cuba.

Aramis Acosta realiza en su libro un homenaje a la obra del cineasta Juan Padrón (Foto: Cortesía de Ediciones Icaic)

La vida de Juan Padrón por Aramis Acosta

Motivado por el investigador y director de la Cinemateca de Cuba, Luciano Castillo, Aramis partió de la amistad y el trabajo en conjunto como productor, durante 45 años consecutivos, con el director de filmes como Elpidio Valdés contra dólar y cañón (1983) y Vampiros en La Habana (1985). Esto le permitió recopilar materiales impresos, dibujos, filmes y anécdotas que le facilitaron escribir sobre la obra de uno de los grandes artistas del humor y el audiovisual cubano.

Acosta realiza un recorrido cronológico a la par de un análisis crítico de la obra publicada (historietas y caricaturas) por Juan Padrón y su filmografía. En ambas, el humor es un factor importante y “cada película, al haber sido un ente activo, lleva un análisis personal a partir de mi experiencia como productor”.

En el libro —destacó Acosta— está recogido su estilo gráfico, las estructuras dramatúrgicas de sus guiones, el estudio cromático y la dirección de actores, anécdotas de lo que sucedía durante la grabación de voces, sus largometrajes y su trabajo de dirección para escritores extranjeros; además de anexos con sus premios, publicaciones y una entrevista que complementa la investigación.

Con prólogo del trovador Silvio Rodríguez y portada a partir de una obra del artista Reinerio Tamayo, este constituye un necesario y documentado volumen sobre el Premio Nacional de Cine 2008.

La revista Cine Cubano, fundada en 1960, regresó en formato impreso (Foto: Cortesía de Ediciones Icaic)

Revista Cine Cubano en nueva edición

Además de Escuchando en la oscuridad y Tardes de Cinemateca, Ediciones Icaic presentó el libro Lo que hay que ver. Apuntes de Cine para Antonia (impreso y digital) del argentino Sebastián Heredia, volumen publicado anteriormente por Ediciones Holguín.

Igualmente se dio a la luz el número 208 de la revista Cine Cubano, en ambos formatos. Una edición especial muy esperada después de un periodo en que la publicación no circuló de manera impresa.

El número está dedicado al Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y reúne, entre otros, textos de Alfredo Guevara, Julio García-Espinosa, Fernando Birri, Luciano Castillo y Joel del Río, así como entrevistas a María Luisa Bemberg, Francisco Lombardi y Francis Ford Coppola.

En el Complejo Morro-Cabaña, sede principal de la Feria del Libro, Ediciones Icaic contó con un stand en la sala A-8-A, donde se realizaron las presentaciones, diálogos con los autores y estuvieron a disposición para su venta las novedades, así como anteriores títulos de este sello.

La obra de Alfredo Guevara, a propósito de su centenario este año; Animados Icaic, la Cinemateca de Cuba y la revista Cine Cubano, que celebra su aniversario 65, centraron momentos de un programa que incluyó la presentación del Catálogo de E-Books y audiolibros de Ediciones Icaic, como parte de una estrategia que permite, además de sostener el quehacer editorial y el trabajo creativo de los autores, abrirse a nuevos públicos en un escenario condicionado por la compleja situación económica nacional y las dificultades en la industria poligráfica.

Ediciones Icaic hacia el libro digital

Los contenidos literarios —en esa “aldea global” que anunciaba el canadiense Marshall McLuhan en los años sesenta— y con ellos los hábitos de lectura, no son hoy dominio absoluto de lo que podríamos llamar el sistema editorial tradicional.

Ahora se han expandido a adaptaciones teatrales, cinematográficas y radiales, a audiolibros, e-books, medios informativos y redes sociales; modelando y modificando, más allá del goce literario o estético, las formas de leer, incluso las maneras de relacionarse socialmente y las expresiones de la propia escritura literaria.

En el espacio Cuba Digital, donde fue presentado el catálogo, Mercy Ruiz, directora del sello y Premio Nacional de Edición 2020; y Enrique Pérez Díaz, escritor y también Premio Nacional de Edición, dialogaron con los participantes sobre el trabajo y el impacto cultural de los nuevos formatos que suponen una revolución editorial comparable a la creación de la imprenta de tipos móviles.

Ruiz explicó que Ediciones Icaic cuenta con más de diez audiolibros y varios en proceso, pues los Estudios de Animación le brindan la infraestructura necesaria para ello. Los libros digitales, en formato Ebup y PDF interactivo, son distribuidos a través de la plataforma Citmatel y Ruth Librerías.

Además, continúan trabajando en colecciones para este sello creado en 1961 por el fundador del Icaic, Alfredo Guevara, como la de Guion Cubano y la creación de otras, entre ellas una de Homenajes, que añadan un perfil todavía más amplio vinculado también hacia el espacio académico.

Una editorial abierta al experimento constante

Pérez Díaz aseguró que se trabaja con libros para un público general, aunque la editorial publica volúmenes para ese otro público que necesita un lenguaje más erudito, especializado y es conocedor del lenguaje audiovisual; además de incluir materiales para el público infanto-juvenil.

Ediciones Icaic es “una editorial abierta al experimento constante y que en cada proyecto uno siente libros”, sostuvo Enrique. “Es una necesidad, no solo por el tema del papel. La modernidad reclama los libros electrónicos. Es, por tanto, una necesidad tanto para los jóvenes como los adultos”.

Con el avance de la tecnología en Cuba y las posibilidades del libro digital —una experiencia nueva para muchas casas editoras, que recién empiezan sus andanzas en estos predios— el sello inició el camino electrónico con Conversaciones al lado de Cineccitá, entrevistas del cineasta Arturo Sotto. Y durante el confinamiento por la covid, lanzó a las plataformas digitales volúmenes como Diferente. Cine y diversidad sexual, de Frank Padrón, y Seduciendo a un extraño. Historias de cine vueltas a contar, de Rufo Caballero, para llegar a nuevos públicos (2025).

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.