Padura y Rubén Blades en Centroamérica Cuenta
El encuentro tuvo lugar en Panamá, sede del festival literario más importante de la región.
Reunir en un escenario al músico panameño Rubén Blades y al escritor cubano Leonardo Padura fue todo un acierto de los organizadores de Centroamérica Cuenta, el festival literario más importante de la región que se celebra, por primera vez, en Panamá desde su edición inicial en Managua, Nicaragua, 11 años atrás.
La sala del Teatro Nacional, con capacidad para recibir a setecientas personas, resultó pequeña para la cantidad de personas que allí se reunieron. Tras la bienvenida a los participantes e invitados al evento, dedicado en esta ocasión a la poeta salvadoreña-nicaragüense Claribel Alegría en el centenario de su nacimiento, las diversas intervenciones agradecieron a las instituciones, empresas y personas que colaboraron e hicieron posible su celebración, especialmente al Ministerio de Cultura panameño y al equipo organizador dirigido por la también escritora Claudia Neira.
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez, fundador y presidente del Festival, en el primer segmento de la inauguración, reiteró que Centroamérica Cuenta pretende contribuir a la proyección y difusión de la literatura y la cultura iberoamericana de la región y hacerlo, además, en total libertad de creación y pensamiento, sin ningún tipo de barreras ideológicas y políticas.
Diálogo entre músico y escritor
Durante el segundo momento, que arrancó con el acompañamiento musical del guaguancó escrito por Blades, “Gente despertándose bajo dictadura” (GDBD), el público asistió al encuentro entre el músico panameño y el escritor cubano, quienes se interrogaron mutuamente a lo largo de casi hora y media sobre diferentes aspectos de su trabajo. Padura insistió en que el protagonista debía ser Blades, todo un ícono de la música popular del continente, que además celebra este año el 40 aniversario de su disco Buscando América, una irreverente y arriesgada apuesta que amplió los caminos de la llamada “salsa consciente”. Entre otras cosas, el novelista le hizo hablar sobre la evidente influencia de la literatura en sus composiciones, que en muchos casos cuentan las historias de toda una galería de personajes que viven en un mundo creado por el compositor.
Pero el cantante y actor, que a sus 75 conserva intacta sus energías y su necesidad de emprender nuevos proyectos, no se quedó atrás y obligó al cubano a satisfacer su curiosidad de lector sobre el origen de su vocación, su método de creación y sus influencias literarias. Además de la admiración mutua, ambos creadores también compartieron preocupaciones, deseos y esperanzas sobre el mundo actual, tan necesitado de un cambio que permita alcanzar un futuro mejor.
Sin duda alguna, a lo largo de sus once años de existencia y a pesar de su condición itinerante debido a la imposibilidad de continuar su celebración en Nicaragua por razones políticas, Centroamérica Cuenta ha consolidado su prestigio y poder de convocatoria, por lo que, en esta ocasión, asistieron más de 50 representantes de la literatura, el cine, la música y el periodismo, provenientes de 15 países de la región y más allá. Entre ellos destacan nombres como Claudia Piñeiro (Argentina), José Luis Peixoto (Portugal), Alejandro Zambra (Chile), Gioconda Belli (Nicaragua), Juan Villoro (México), Piedad Bonnett (Colombia) y los españoles Aroa Moreno Durán y Luis García Montero.
Además de las presentaciones de libros, como la más reciente novela de Sergio Ramírez, El caballo dorado, se realizaron talleres formativos, conferencias, proyección de películas, la quinta edición del proyecto de crónicas Cuenta Centroamérica, y la entrega del XII Premio Centroamericano de Cuento Carátula, entre otras actividades.
Durante su estancia en Panamá Padura también visitó por segunda ocasión el Club de Lectura Unión, el día 15 de mayo, y ya dentro del Festival cumplió un amplio programa que comenzó con una Tertulia en la Academia Panameña de la Lengua, de la cual es Miembro Correspondiente. Allí lo recibieron a sala llena sus anfitriones, los escritores panameños Juan David Morgan y Jorge Eduardo Ritter, Académicos de número, para conversar ampliamente sobre la obra del cubano y, en especial ,de su novela El hombre que amaba a los perros.
El jueves 23 se reunieron en el Museo del Canal, en Ciudad de Panamá, los escritores Gioconda Belli, Juan David Morgan, Dorelia Barahona y Padura, en conversación con Isabel Burgos, para reflexionar sobre «Novela e historia: mentiras que revelan la verdad”. Un diálogo que puso énfasis en las diversas maneras en que la novela puede ofrecer perspectivas únicas sobre la historia y la verdad, y cómo la ficción puede contribuir, no solo a conocer y comprender el pasado, sino que ofrece incluso la posibilidad de entender el presente desde esa perspectiva esclarecedora.
Para hablar sobre dos regiones con diversos puntos en común en su historia y cultura, que además comparten el mismo mar, se realizó el día 25 en el Teatro Nacional el conversatorio “De orilla a orilla: Centroamérica y el Caribe”, con la participación de Sergio Ramírez, el dominicano José Mármol, la panameña Consuelo Tomás Fitzgerald y Padura, en diálogo con Minerva Del Risco, de República Dominicana.
¿Qué temas abordan desde su literatura los países que se asoman al Caribe? ¿Qué tienen en común y cómo se manifiestan sus diferencias en cuanto al fenómeno creativo? ¿Cómo ha influido y reflejado esta narrativa la construcción de la identidad cultural de ambas regiones? Son algunas de las preguntas cuyas respuestas trataron de dilucidar los participantes y donde todos coincidieron en la necesidad de trabajar por el acercamiento entre estos países que, a pesar de compartir el mismo espacio geográfico, muchas veces ignoran la riqueza cultural de su vecino más cercano, ya sea por razones comerciales, socioeconómicas o de otra índole.
Luego de seis exitosas jornadas el Festival se despidió el día 26, con la promesa de regresar en 2025 para continuar potenciando esos lazos culturales, tan necesarios en el mundo contemporáneo. En esa ocasión la anfitriona será ciudad Guatemala, capital de otro de los países que forman parte de Centroamérica.
A la ida y a la vuelta
Antes de su viaje a Panamá, Padura comenzó mayo con dos presentaciones públicas en la isla. El día 3 en el Museo Napoleónico conversó con el historiador y profesor universitario Félix Julio Alfonso sobre Personas decentes, su más reciente novela publicada. Entre otros temas se abordó la aparición del museo como una de las locaciones utilizadas por el escritor en la trama policial, y de un objeto de su rica colección, que supuestamente perteneció a Napoleón Bonaparte. Aunque no hubo la posibilidad de vender libros, la mayoría de los lectores aprovecharon la ocasión para que el autor firmara los que traían consigo.
Como parte del amplio programa para celebrar el mes de Europa en Cuba, el novelista también impartió el día 4 una conferencia que tituló “De Sciascia a Mankell, los caminos del nuevo policial europeo”. El encuentro organizado por la Oficina de la Unión Europea se realizó en la Galería Taller Gorría, en el barrio de San Isidro, con la asistencia de lectores cubanos interesados en el tema y una amplia representación de diplomáticos y extranjeros residentes en el país. La introducción estuvo a cargo de Isabel Brilhante Pedrosa, Embajadora de la Unión Europea en la isla.
Ya en este mes de junio Padura viajará a España donde realizará varias presentaciones e impartirá un taller sobre escritura en Menorca. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.