Paliar el déficit de transporte con iniciativa eléctrica local
Un proyecto cubano que concibe la instalación de solineras para la carga de los vehículos eléctricos y el mejor aprovechamiento de la energía solar.

Los microbuses se fabrican en una Empresa Militar Industrial, a partir de la experiencia adquirida en la reparación de vehículos eléctricos del turismo.
Foto: Tomada del periódico Escambray
Recorren la ciudad de Sancti Spíritus y constituyen una solución para la movilidad urbana. El precio de los viajes es un alivio para quienes tienen que moverse a diario. Los microbuses eléctricos que se fabrican en esa provincia del centro de Cuba, no solo benefician a ese territorio, pues su alcance va mucho más allá.
Se trata de una iniciativa local que cuenta con respaldo del Fondo para el desarrollo del Ministerio del Transporte y la participación de actores, como la Empresa Militar Industrial (EMI) Francisco Aguiar Rodríguez, para su ensamblado, y la Universidad de Sancti Spíritus José Martí.
Estos vehículos vienen a paliar, al menos en Sancti Spíritus, la crítica situación del transporte que vive Cuba, debido a la contracción del parque de ómnibus de uso público, la falta de partes y piezas y las limitaciones con el combustible, que han reducido la transportación al mínimo.
“La gente ya no espera las guaguas, ¿para qué? si ni se sabe si pasarán”, dijo Olga Soria, artesana. Ese tipo de comentario se escucha en todo el país. En la ciudad de Sancti Spíritus, con una población de 123 545 habitantes y miles que llegan cada día para diferentes gestiones, los microbuses trajeron esperanza.
Cuba vive hoy severas tensiones con la disponibilidad eléctrica. De acuerdo con la Unión Eléctrica, con una demanda superior a los 3 440 MW, el déficit oscila entre 1 100 MW, al mediodía, y hasta 1 500 MW o más en el horario de máxima demanda. El informe Transporte. Indicadores seleccionados marzo 2025 señala que en 2024 el transporte de uso público representó 59,7 % del total, mientras que en 2025 disminuyó a apenas 46 %. El número de pasajeros transportados por ómnibus de uso público urbano subordinados a los gobiernos provinciales representó entre enero y marzo de este año el 69 por ciento de los trasladados en similar etapa de 2024: 26,9 & en 2024 y 18,5 %. Fuente: Transporte. Indicadores seleccionados. Enero-marzo 2025, Edición mayo 2025. |
Con un precio del pasaje de 10 pesos, muy inferior a lo que cobran transportistas privados en similar trayecto, circulan todos los días en el horario de la mañana y en la tarde, hasta las 18.00 horas,
Datos recientes de la prensa local indican que los 128 microbuses, con capacidad para 11 pasajeros sentados, que brindan servicio en cuatro rutas de Sancti Spíritus transportaron de conjunto en mayo 101 420 personas, superior a la cifra de 86 538 pasajeros trasladados en igual período por ómnibus del servicio urbano.
La nueva flota de 23 medios, que opera la agencia Taxis Cuba, reportó en mayo la transportación de 83 920 pasajeros, lo que equivale a unas 2 800 personas trasladadas, como promedio, diariamente. Cada vehículo realizó, en promedio, 11 viajes al día, con una distancia media por vehículo de 1 245 kilómetros.
El resto, lo asumieron los cinco ecomóviles de la mipyme estatal creada para el desarrollo del proyecto en la Empresa Militar Industrial que los fabrica. La mipyme es la encargada de monitorear y estudiar la eficiencia, seguridad, operación y otras variables, para posibles adecuaciones.
Génesis
En abril de 2023 el primer microbús eléctrico despertó el asombro de la ciudad. Todos quisieron saber de qué se trataba y algunos, hasta desconfiaron de que se haría realidad la fabricación de otros.
La idea surgió de la experiencia adquirida por esa industria en la recuperación de medios similares utilizados en zonas turísticas del país. Para llevarla a la práctica de formuló un proyecto de ciencia e innovación tecnológica con financiamiento de varias entidades.
El prototipo fue solo el primer paso. A partir de materiales de importación y con el diseño de la Empresa Militar Industrial y mediante la contribución del Fondo para la Sostenibilidad del Transporte, se producen desde la carrocería hasta los asientos, a los que se les colocan el motor y la batería, ambos de importación.
De acuerdo con Ransés Bernal, especialista de investigación y desarrollo de la entidad militar, este año deben completarse los primeros 50 –cuya producción se ha retrasado por la incidencia de los apagones-, y en 2026 deberán ser 200.
A sugerencia de la población, se han realizado mejoras tecnológicas, señaló José Alomá, administrador de la mipyme que agrupa a los primeros cinco ecomóviles.
Hasta el momento, los microbuses se cargan en la red nacional, pero como parte del proyecto de transición energética en el transporte se prevé la adquisición y puesta en marcha de las solineras (estaciones de carga solar), que permitirán emplear la energía fotovoltaica, la cual será muy efectiva en la actual situación del Sistema Electroenergético Nacional, donde los apagones se prolongan hasta más de 20 horas.

Ventajas
Además de ser producidos a nivel local y suplir la insuficiente disponibilidad de medios de transportación masiva pública, a estos microbuses se les atribuyen otras bondades, una de ella es la reducción del ruido, pues los vehículos eléctricos no emiten prácticamente sonidos.
Por otra parte, ser diseñados y fabricados en Cuba posibilita que sus dimensiones se ajusten a las características de Sancti Spíritus, una ciudad de 511 años, con calles estrechas en el entramado urbano.
A su vez, permite adaptar el diseño a otras necesidades, por ejemplo, para carga y servicios funerarios.
De acuerdo con Bernal, se han hecho pruebas en zonas rurales, buena pavimentación y una inclinación cercana a los 30 grados y los ecomóviles han tenido buen comportamiento.
Contexto
En Cuba existe un proyecto para el desarrollo resiliente y bajo en carbono del transporte. La proyección apuesta por el cero combustible fósil y cero emisiones en la movilidad.
Según Marcos Bermúdez, viceministro de Transporte, la política que está siguiendo el organismo va dirigida a la introducción de vehículos eléctricos cuya recarga se ejecute con fuente renovable de energía, fundamentalmente, paneles solares.
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.