Rueda la bola para los peloteros cubanos

La 63 Serie Nacional, la MLB y otras ligas en acción.

No hay nada más triste que un estadio con las gradas vacías.

Después de transcurridas tres semanas de la 63 Serie Nacional de béisbol comenzó la temporada de las Grandes Ligas, la Major League Baseball (MLB) y entre esos dos focos, fundamentalmente, estará centrada la atención de los aficionados cubanos, aunque no solo allí se desenvuelven los peloteros nacidos en la isla.

La nueva campaña de la liga local, después de diecisiete juegos, muestra algunas novedades junto a otras viejas historias que se repiten. Lo más novedoso, en cuanto a noticia, ha sido la vuelta de un pelotero que llevaba diecisiete años en el extranjero y ha regresado para jugar en Cuba, el pinareño Alexei Ramírez, quien fuera miembro de la selección nacional antes de jugar en la MLB donde tuvo una labor destacada entre 2008-2015 con los Medias Blancas de Chicago.

Ramírez se une ahora a otros talentosos jugadores cubanos que pasaron por las Grandes Ligas y regresaron para jugar en la isla: el avileño Rusney Castillo, el cienfueguero Erisbel Arruebarruena y el habanero Yasmany Tomás; aunque de todos, el de mayor permanencia en MLB fue Alexei Ramírez.

El año de su debut en Grandes Ligas, Alexei fue segundo en la votación para Novato del Año en la Liga Americana e implantó récord de jonrones con bases llenas por un jugador debutante. En dos ocasiones ganó el bate de plata (2010, 2014). En ese último año fue convocado al Juego de las Estrellas. Sin embargo, al año siguiente, el equipo de Chicago lo dejó libre. Su última temporada en la MLB fue la de 2016 con los Padres de San Diego y Tampa Bay Rays.

A pesar de sus 42 años, Ramírez se ha visto en una forma envidiable hasta ahora en la Serie Nacional. En 79 veces al bate, promedia para 340 de averaje con un OBP (promedio de embase) de 506, incluidos cuatro dobles y cuatro jonrones. Falta saber si su preparación le permitirá terminar la temporada de ese modo.

Los aspectos negativos que reinciden este año, al menos en las primeras sub series celebradas, son la cantidad de errores cometidos a la defensa; las bases por bolas otorgadas por los lanzadores; y una ofensiva desbordada. El resultado ha sido un notorio desbalance entre ofensiva, pitcheo y defensa. Los números así lo indican: Se batea para 295, con siete conjuntos por encima de los 300; mientras que se fildea para 966. Se han cometido 336 errores en 2198 inning durante 262 juegos.

Aunque se ha señalado la mala calidad de los terrenos como una de las causas de los errores cometidos por los jugadores, y es cierto, hay una gran parte que es responsabilidad de los peloteros por la incompleta formación con que llegan a la serie nacional.

La baja calidad del torneo y el hecho de que los juegos se efectúen en horario diurno han provocado una disminución notable en la asistencia de los aficionados a los estadios. Esos estadios semi-vacíos proyectan una imagen infeliz del deporte nacional.

Aunque el campeonato es muy joven, los equipos no se pueden dormir si quieren pasar a la segunda fase donde solo intervienen los primeros ocho. Por el momento, el conjunto de Ciego de Ávila arrancó con un gran paso. Sus quince victorias en los diecisiete encuentros disputados son una credencial a tener en cuenta. A ellos les siguen Pinar del Río, Camagüey, Industriales, Granma, Matanzas, Isla de la Juventud y Las Tunas para cerrar la tabla en la fase clasificatoria.

Ojalá en la segunda fase haya una mejor calidad en los juegos, mayor cantidad de partidos nocturnos, y los aficionados regresen a los estadios. No hay nada más triste para el deporte que un estadio vacío.

Yasmani Tomás y Alexei Ramírez, dos exgrandes ligas que regresaron para jugar en la Serie Nacional.

Cubanos en la MLB

Un total de diecinueve jugadores cubanos estuvieron presentes este año en los rósters en el Opening Day, el comienzo de una nueva temporada en las Grandes Ligas, cifra que crecerá a medida que avance el torneo. Aunque es una cantidad menor al de campañas anteriores, Cuba es el tercer país extranjero en cuanto a presencia en la liga élite del béisbol se refiere, solo superada por República Dominicana y Venezuela.

Entre esos diecinueve peloteros hay varios que sobresalieron en la pasada campaña y asistieron al Juego de las Estrellas: Yordan Álvarez, Adolis García, Luis Robert Moirán, Yandy Díaz, Lourdes Gurriel Jr., Yenier Cano, Randy Arozarena, y Jorge Soler. De mantenerse con salud, ellos deben volver a registrar actuaciones notables y tal vez repetir su visita al clásico de mitad de temporada. En ese grupo selecto pudieran incluirse Aroldis Chapman, José Dariel Abreu, Néstor Cortés y Raisel Iglesias.

El resto de los peloteros cubanos que iniciaron la campaña de 2024 en la MLB son Yoan Moncada, Andy Ibáñez, Cionel Pérez, Dairon Blanco, Adrián Morejón, Aledmys Díaz y Yasmani Grandal.

Por lo pronto, la primera semana de la temporada ya mostró un protagonista cubano: Lourdes Gurriel Jr fue elegido Jugador Más Valioso de la Semana en la Liga Nacional. El jugador nacido en Sancti Spíritus, el más joven del clan Gurriel, bateó de 17-8 en los primeros cuatro juegos, incluyendo conexiones más allá de las cercas en los tres primeros partidos. Gurriel Jr se unió a Yandy Díaz y Adolis García, quienes también conectaron de jonrón en el Opening Day, para fijar una marca para cubanos.

 

Cubanos en Japón

La liga que le sigue a la MLB en cuanto al nivel de su béisbol, la Nippon Professional Baseball (NPB) de Japón, tiene a cuatro jugadores cubanos en sus filas: Liván Moinelo (Halcones de Soft Bank), Ariel Martínez (Luchadores de Nippon Ham), Raidel Martínez y Dayán Viciedo, ambos en los Dragones de Chunichi.

El veterano Dayán Viciedo irá a su novena temporada en Japón, pero este año competirá como japonés, no como extranjero. El villaclareño, de 34 años, llegó a la NPB en 20216 después de jugar en la MLB y ha sido un líder ofensivo para Chunichi desde entonces, mientras que Raidel Martínez es el relevista estrella del equipo.

Otra novedad de los cubanos en la NPB en esta campaña fue el cambio de función de Liván Moinelo como lanzador: de relevista a pitcher abridor. En su nueva tarea ya lanzó su primer juego y en él tuvo una salida de calidad.

La NPB es muy seguida en los medios oficiales cubanos porque Liván Moinelo, Raidel Martínez y Ariel Martínez son contrataciones de la Federación Cubana de Béisbol.

 

Cubanos en la liga mexicana

Programada para comenzar el 11 de abril, La Liga Mexicana de Béisbol (LMB) tiene una buena cantidad de jugadores cubanos en sus equipos, incluyendo algunos que pasaron por la MLB. En las últimas semanas ha sido noticia la llegada a México del cienfueguero Yasiel Puig para jugar con las Águilas de Veracruz. Puig, quien no ha renunciado a volver a jugar en la MLB, fue pieza fundamental en los Tiburones de La Guaira, conjunto que obtuvo el campeonato de la liga venezolana y también se coronó en la última Serie del Caribe.

El béisbol cubano es mucho más que la Serie Nacional. Cada jugador nacido en la isla lo representa, donde quiera que juegue. Si los directivos lo entendieran y los convocaran a todos para integrar las selecciones nacionales, Cuba recobraría su jerarquía en ese deporte. También debieran entenderlo los decisores en los medios de comunicación y reiniciar las transmisiones televisivas de la MLB. Los aficionados lo agradecerían. El deporte también. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.