Turismo cubano sustituye plásticos de un solo uso
Se estima que en Cuba se utilizan aproximadamente 50 000 toneladas de plásticos al año y menos del 10 % se recicla.

En el hotel La Moka, en Las Terrazas, Artemisa, no se emplean los removedores plásticos tradicionales. En su lugar, hay dos variantes, unos industriales, biodegradables, y otros, elaborados con productos naturales.
Foto: Tomada de cubatravel
El turismo cubano, que experimenta una contracción notable en los últimos años, en un contexto de recuperación en otros destinos de la región, desarrolla una arista poco destacada, que pudiera convertirse en un incentivo para un segmento específico del mercado, la ambiental.
En ese aspecto, se avanza con pasos discretos en la implementación de una estrategia ambiental que contempla acciones para reducir el uso de los plásticos de un solo uso y acuerdos de colaboración con los actores no estatales.
Según un análisis de los resultados de la alianza integrada Juntos por menos desechos Plásticos, iniciativa lanzada en Cuba a inicios de 2024 y que se propone reducir la contaminación a partir de la sustitución progresiva de los plásticos, el turismo destacó el pasado año como el sector más avanzado en ese sentido..
En 2024, indicó el reporte, el grupo Gaviota –que cuenta con más de 100 hoteles y villas-, redujo 20.7 toneladas de plásticos de un solo uso, con acciones como el funcionamiento de plantas de tratamiento de agua para sustituir los envases de plástico por cristal. También aplican esa buena práctica el Iberostar Selection Varadero y el Bella Costa, de Cubanacán.
De la organización superior de dirección empresarial Gran Caribe S.A., los hoteles Taínos, en Varadero, y Daiquirí, en Jardines del Rey, sustituyeron el 100 % de los envases de agua plásticos; mientras que en el resto de los territorios se redujo un 30 %, destacó el informe.
Dificultades
Uno de los mayores problemas relacionados con el plástico de un solo uso son las bolsas de nylon, que se redujeron o se sustituyeron durante el período analizado, con liderazgo del hotel Iberostar Parque Central, que las reemplazó por 22 940 bolsas biodegradables, y el grupo Gran Caribe S.A. que las redujo 50 %.
Según trascendió, en todos los hoteles de Cubanacán operados por cadenas extranjeras trabajan para incrementar la utilización del cartón y el papel en lugar de plástico en las áreas de piscina y playa, así como cubiertos de madera en lugar de los plásticos.
Entre las prácticas que se implementan en el sector se encuentra, entre otras, la sustitución en los bares de plástico por policarbonato en copas para cava y cerveza.
A su vez, se sustituyen y eliminan absorbentes y removedores plásticos por biodegradables. En algunas instalaciones, emplean, por ejemplo, segmentos de caña de azúcar en lugar de las cucharas pequeñas para revolver el azúcar en las preparaciones de café.
“En el hotel La Moka, en Las Terrazas, provincia de Artemisa, no se emplean los removedores plásticos tradicionales. En su lugar, hay dos variantes, unos industriales, biodegradables, y otros, elaborados con productos naturales”, comentó un especialista en medio ambiente de la Reserva Sierra del Rosario, donde se encuentra ubicada la instalación.
En el caso de los artículos de aseo para las habitaciones, en algunas instalaciones se reduce el uso de los envases plásticos de un solo uso de las mini dosis, al sustituirlos por dispensadores en las habitaciones y baños públicos.
Pese a esos pasos, destacó el informe, se considera que debe lograrse un avance más rápido y generalizado en todas las cadenas hoteleras.
Acerca de las capacidades nacionales para lograr disponibilidad de alternativas sustitutas a los plásticos de un solo uso, en 2024 se produjeron 17.6 millones de unidades de envases de papel y cartón, entre ellos, vasos, cajas buffet, cajas para cake, sobres para medicamentos y otros envases para alimentos.
En estas producciones, se dio a conocer, participa tanto el sector estatal: las empresas del Papel, Compacto Caribe, Ediciones Caribe, SOYGRAF, como el no estatal (Alarco SRL, PRINTea y Cambute, entre otras) y la Asociación Cubana de Limitados Físicos y Motores (Aclifim).

Desde las industrias
En el sector fabril, varias industrias de la central provincia de Ciego de Ávila, implementan acciones en otra de las aristas del asunto al encadenarse con entidades de los sectores estatal y privado para proveerles residuos de su proceso fabril, que son empleados como materias primas en otras actividades productivas.
Entre ellas se encuentra la Empresa de Tuberías de Polietileno de Alta Densidad (Ciegoplast) con que entregó al Proyecto de Desarrollo local FciaPlastFV, del municipio Florencia, unas 25 toneladas de recortes de plásticos que permitieron fabricar unos 24 000 metros de mangueras, destinadas a sistemas de riego eficientes para la agricultura.
Los residuos de la industria de tuberías de polietileno de alta densidad también favorecieron la continuidad de los procesos fabriles en las empresas de Producciones Varias (Provari) y de Cepillos y Artículos Plásticos Juan Antonio Márquez Fraga (Cepil), cuyas elaboraciones industriales satisfacen demandas de la población local.
En Cepil, la resina plástica transformada constituyó el 42,2 % de la materia prima utilizada en las producciones del pasado calendario, una alternativa ante las limitadas capacidades para importar materias primas en el actual contexto económico.
Ciegoplast se encadena también con la Empresa de Materiales de Construcción y le facilita las bolsas de nailon de las materias primas importadas, lo que permite su reutilización como envases para materiales de construcción, evitando el vertimiento de desechos plásticos al entorno, indicaron reportes de prensa.
Sin embargo, pese a esos avances, es todavía mucho más lo que se desecha en diferentes ramas de la economía.
¿Por qué reducir los plásticos?
De acuerdo con Roberto Pérez, del Programa Naturaleza y Comunidad, de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, en Cuba se utilizan aproximadamente 50 000 toneladas de plásticos al año y menos del 10 % se recicla.
Como el ciclo de valor tiene muy pocos actores, se escapa mucho material como contaminante, destacó.
El vertido de elementos plásticos al ambiente es catalogado como el segundo problema ambiental de mayor magnitud en el mundo, solo superado en envergadura por el cambio climático.
Los diferentes tipos de plásticos, al no degradarse, se fragmentan y se convierten en microplásticos –diminutas partículas de plásticos, menores de cinco milímetros, compuesto de polímeros y aditivos potencialmente tóxicos-, que contaminan diferentes ecosistemas y pasan a la cadena alimenticia, ocasionando daños a la salud de seres humanos y animales. (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.