Opinión


¡Vámonos con Pancho Villa!

Apuntes sobre el cine de la Revolución mexicana. Segunda parte 

 

(DI)VISIONES.

Se hace imposible en un breve ensayo extenderse siquiera en algunos de los más importantes títulos de algo que forma todo un subgénero –el cine de la Revolución mexicana-: una saga fílmica con momentos significativos, desde puntos de vista estético, histórico, propiamente fílmico, etc; por tal motivo, centrémonos en cuatro de ellos que, en diferentes épocas,  dentro de esa pluralidad de títulos y enfoques,  han dado vida a tan curioso canon.



En la Casa: la memoria, la verdad y la justicia

Casa de las Américas

La IV Jornada por la Memoria, la Verdad y la Justicia concluyó recientemente en La Habana

Convocada por las Embajadas de las Repúblicas de Argentina, El Salvador y Oriental del Uruguay en Cuba, junto a la Casa de las Américas, se celebró, el 26 de marzo de 2015, en la Sala Che Guevara de la prestigiosa institución cultural cubana, la IV Jornada por la Memoria, la Verdad y la Justicia como recordación a dos fechas dramáticas que jamás pueden ser olvidadas: el golpe de Estado en Argentina en 1976 y el Asesinato del Arzobispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero en 1980.

El encuentro, al que asistieron los Excelentísimos embajadores de Argentina, El Salvador, y  Nicaragua, entre otros invitados,  contó con la intervención del Diputado argentino Horacio Pietragalla, el académico salvadoreño Walter Raudales y el Excelentísimo Sr. Embajador de la República Oriental del Uruguay,  Brigadier General Gerónimo Cardozo.


¿Por qué no puede hablarse de la Ley de Cine en los medios de difusión cubanos?

El grupo de cineastas conocido como G-20 impulsa una Ley de Cine para Cuba desde hace dos años.

Hace unas semanas, el programa de Cubavisión “Mediodía en TV” invitó a un par de jóvenes estudiantes del Instituto Superior de Arte a promover allí algunas de las actividades organizadas como parte del Festival de las Artes que esa institución organiza cada año. Entre ellos, una muchacha comentó algunos de los detalles del Festival Imago, certamen de la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA).


III Cumbre de las Américas: ALCA para el 2005 (II Parte)

Análisis publicado en 2001 sobre la reunión regional.

MINISTROS AVANZARON ENTRE PROTESTAS

La reunión de ministros de América para avanzar en la creación del ALCA se desarrolló en una capital argentina prácticamente sitiada por policías fuertemente armados, carros de asalto, perros adiestrados y calles cortadas al tránsito. El operativo de seguridad pautó el temor de las autoridades a incidentes, debido al rechazo que provoca en la sociedad civil y en distintos sectores políticos el hermetismo que rodea el proceso de conformación del ALCA.


Cuba y el multilateralismo II*

Análisis de la política exterior relacionada con Cuba, publicado en 2001.


“Lo esencial es no perder la orientación”.
José Arcadio Buendía
en: Gabriel García Márquez, Cien Años de Soledad

Cuba es un factor importante en el hemisferio. Su relevancia se relaciona con su ubicación en el centro de las vías marítimas de comunicación, de alta incidencia para el comercio en el contexto de la globalización, que tienen un peso en el caso de cada uno de los países del hemisferio. En el caso de América‚ del Sur, por ejemplo, Cuba es – específicamente – un punto de acercamiento hacia el mercado norteamericano y caribeño. En el caso de América Latina y el Caribe se da una mayor flexibilidad en torno al tema de cubano. Canadá percibe que la política de Estados Unidos no contribuye a la estabilidad en la región. De hecho nos encontramos frente a una complejización del escenario en tanto que por un lado se da un desarrollo ascendente en las relaciones bilaterales de Cuba con los países de América Latina y el Caribe, su participación en la Asociación de Estados del Caribe (AEC), en ALADI, como observador en Lomé y participante en Cotonou, y por otro, se da una dinámica, en los mecanismos de concertación política, que refleja rasgos de la hostilidad norteamericana – en mayor medida – que la dinámica bilateral.