El sueño de la razón

Dean Luis Reyes comenta la película «La Obra del Siglo», de Carlos Machado.
Dean Luis Reyes comenta la película «La Obra del Siglo», de Carlos Machado.
Nuevos fragmentos a su imán.
Despite being one of the principal art critics of the first half of the Cuban 20th century as well as one of the intellectuals who accompanied José Lezama Lima (1910-1976) in the drawing up of the Orígenes group’s aesthetic programme, Guy François Pérez Cisneros Bonnel (Paris, 1915-Havana, 1953), is perhaps the less known author of that period. The son of a Cuban consul in France – who also cultivated painting – and a mother from Toulouse, Guy studied until senior high school in France. He arrived in Cuba in 1933 and his vast intellectual curiosity led him to simultaneously study Philosophy and Letters and Diplomatic Law and, sometime later, he also enrolled in the Manuel Márquez Sterling School of Journalism. Compared to Lezama, whom he met a short time after his arrival, he took very seriously his juridical studies. His
Las estrategias de un crítico, en su centenario.
En marzo se cumplirá un año de la inauguración del servicio Nauta en los móviles de cubanos y cubanas, a continuación referimos un grupo de consejos y opiniones para mejorar la experiencia…
Cuba y Estados Unidos mueven con prontitud las piezas de las telecomunicaciones. El inicio de conversaciones para reanudar relaciones diplomáticas ha acelerado el juego en ese terreno, de alta sensibilidad para el resto de los ámbitos de la vida y del desarrollo: ciencia y tecnología, cultura y acceso a información, la política, la economía. Con el anuncio simultáneo de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama el pasado 17 de diciembre, el mandatario estadounidense reconoció el fracaso de la política de bloqueo económico. Pero advirtió de inmediato que persisten sus intenciones y fines con la vecina del Caribe. “Las décadas de aislamiento de Cuba por parte de EEUU no consiguieron nuestro objetivo de promover el surgimiento de una Cuba estable, próspera y democrática”, manifestó. Solo propuso entonces una manera diferente, más civilizada, de enfocar o alcanzar su estrategia. Entre sus
Una película sobre la transexualidad.
Cuando empiezan a correr los créditos al final de la película “Vestido de novia”, un cartel advierte que está inspirada en hechos reales y de forma inevitable uno se pregunta qué parte de la historia contada corresponde a la realidad y cuál a la ficción. De cualquier manera, deslindar realidad y ficción no es lo más importante en esta cinta, sino atender a su impactante denuncia de la homofobia y la intolerancia, como un fenómeno que todavía subsiste con bastante fuerza en nuestra sociedad.