Nueva campaña comunicativa contra la violencia machista en las adolescencias
Ahí Es, con el lema “Adolescencias libres de violencias machistas”, emplea la comunicación popular para dar protagonismo a voces adolescentes.

El acto de lanzamiento de la campaña contó con la participación de agrupaciones culturales.
Foto: Fabian Mena
La Habana, 10 mar.- Con la participación de adolescentes cubanos, surge Ahí Es, una campaña de bien público para “contribuir, desde la educación, al cambio de imaginarios sociales que legitiman y fomentan las violencias machistas”, dice Yuliet Villares, integrante del Centro Martin Luther King, uno de los coordinadores de la iniciativa.
Durante el lanzamiento de la campaña comunicativa, el pasado 28 de febrero, se dio a conocer que se implementará hasta 2026, con presencia no solo en redes sociales, sino también en espacios públicos, comunitarios y medios de comunicación.
Una primera etapa comenzará en los municipios Plaza de la Revolución y Marianao, en La Habana. Luego se extenderá a las provincias Granma, Las Tunas y Guantánamo, en el Oriente del país.
Villares afirma que la estrategia es uno de los resultados del proyecto No Más: Prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres en Cuba, cofinanciado por la Unión Europea en Cuba. También tiene apoyo del Fondo de Iniciativas Locales de la Embajada de Canadá en Cuba, asimismo, están abiertos a colaborar con personas y organizaciones que apoyen en su cometido.
Además del Centro Martin Luther King, la campaña es coordinada por GALFISA, la Unión Nacional de Juristas de Cuba, la asociación italiana COSPE, la Federación de Mujeres Cubanas y su Editorial de la Mujer.
Campaña de comunicación popular
Como indica una publicación en sus redes sociales, Ahí Es fue gestada durante los talleres Gente con Swing que desarrolló, durante el verano anterior, el Centro Martin Luther King con jóvenes de distinto género y edad.
Con base en estas experiencias de comunicación popular, se pone en primer plano deseos y aspiraciones de adolescentes que quieren vivir en relaciones de género equitativas y justas, afirmó la coordinadora de la campaña.
“Como adolescentes no se nos habla mucho de estos temas, y pudimos hacerlo uniéndonos al taller y aportando a la campaña, en la que pudimos conocer como identificar el machismo, evitarlo y responder ante él en el día a día”, comentó Charlene Melo, joven participante de la campaña.
Otras reflexiones que planteará Ahí Es, mencionó Villares, son el autocuidado; el respeto a los cuerpos diversos y su aceptación; la construcción de nuevas masculinidades; los feminismos populares; las relaciones interpersonales equitativas; la ayuda mutua; las redes de apoyo; la sororidad y la denuncia ante casos de violencia machista, entre otros.
Sobre las estrategias para difundir estas ideas, Daniel Burgos, uno de los asistentes a la presentación, opinó: “Es necesario crear estos espacios públicos, porque es una manera de medir la efectividad de un movimiento en redes, de que el contacto no solo sea virtual, sino que podamos entender la magnitud y entendernos como un movimiento”.
Antecedentes y apoyo contra la violencia
Según sus coordinadoras, las temáticas abordadas en esta iniciativa recuperan el testigo de otras experiencias de este tipo, como las campañas Eres Más; Evoluciona; Juntas por la No Violencia, organizadas por instituciones cubanas y Mídete, lanzada por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Durante el evento de lanzamiento, participaron proyectos asociados a la campaña como Movimiento de Mujeres en Espiral, Afropoderosas, la Red Feminista de la Universidad de La Habana.
Estas iniciativas tratan de enfrentar, desde la educación, una preocupación creciente en la sociedad cubana y cumplir con la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar.
Datos de la UNICEF destacan que Cuba se encuentra entre los países donde la prevalencia del maltrato a niños y adolescentes es baja, aunque es posible avanzar en materia legislativa y en una educación que no reproduzca la discriminación, la violencia y el acoso. (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.