Proyecto cubano Palomas visibiliza a mujeres del sector hidráulico

Palomas aspira exponer de manera itinerante la exposición de fotógrafas y fotógrafos notables de Cuba relacionada con el agua, incluido el Festival Isla Verde 2026.

La participación de las mujeres en el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) de Cuba es fundamental para el desarrollo sostenible del país y la gestión eficiente del agua.

La Habana, 26 ago.- Por el rol que les ha sido asignado socialmente, las mujeres tienen una especial relación con el agua a nivel doméstico: la gestionan, ahorran, reciclan, emplean en disímiles labores del hogar y por ello, son quienes más sufren su falta. Sin embargo, hay una faceta de ese vínculo menos conocida: su participación en el sector hidráulico en Cuba.

Para saldar esa deuda de invisibilidad el proyecto Palomas. Casa productora de audiovisuales para el activismo social, creó la serie Mujeres… del agua a la vida, de Lizette Vila, Sergio Cabrera e Ingrid León, en alianza con el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

Palomas quiso enmarcar cortos en el Decenio Internacional para la Acción Agua por el desarrollo sostenible, instituido por Naciones Unidas entre marzo de 2018 y marzo de 2028, explicó Lizette Vila, directora general de la casa productora.

Según Vila, este proyecto en desarrollo comprende cinco cortos para la televisión y redes sociales, cinco podcast que los acompañan y 25 infografías, cinco por cada corto, con información y contenidos que amplíen los materiales audiovisuales, “como parte de una comunicación estratégica, necesaria y urgente, sobre las mujeres y el agua”.

El INRH promueve la equidad de género como parte de su política institucional. (Foto: Tomada del perfil de Facebook de Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos)

Antecedente

En 2016, recuerda Vila, realizaron en el Museo Nacional de Bellas Artes una exposición de fotógrafas y fotógrafos notables de Cuba relacionada con el agua desde lo social, como elemento vital, pero también como un recurso y un derecho humano, que tiene que ver con esa esencia de Palomas de la protección integral de los derechos humanos.

Desde entonces, Palomas descolocaba la estructura ortodoxa del agua como lo femenino y defendía que es la integración y alianza de lo femenino y lo masculino, por su manera de representarse en la naturaleza y su fluidez, cuando nada la contiene, simbología que el proyecto ha usado para trabajar la violencia.

Hace años la casa productora había trabajado con el proyecto “Las aguas marinas de la tierra”, sobre esas mujeres que trabajan con abnegación y sacrificio, sin reconocimiento, sumergidas en esas aguas, porque nadie las conoce, nadie las ve, ni las reconoce públicamente”.

Lissette Vila

De un diálogo con Inés Viacava, directora general de Inspección y Sistemas y coordinadora nacional del Comité de Género del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, surge Mujeres…del agua a la vida, por esa relación tan fuerte que tiene con las mujeres, por sus cuerpos, salud sexual, menstruaciones, embarazos, partos…, dijo Vila.

“La idea de la serie es de la entrañable Lizette Vila, su amor por el agua, su fuerza y esencia, nos atrapó. Firmamos un convenio de colaboración Palomas-INRH, para la parte formal, pero acogimos la idea con la certeza del éxito, por lo novedoso y lo importante”, explicó Viacava.

Por el rol que les ha sido asignado socialmente, las mujeres tienen una especial relación con el agua a nivel doméstico: la gestionan, ahorran, reciclan, emplean en disímiles labores del hogar y por ello, son quienes más sufren su falta. (Foto: Cartel del documental)

Mujeres en la hidráulica

En todo el sistema hidráulico de Cuba, laboran 8 231 mujeres, de ellas, 4 843 se desempeñan en ocupaciones especializadas, fundamentalmente en las áreas productivas.

“Al frente del abasto de agua y su saneamiento laboran 1 806, que se desempeñan como operadoras de estaciones de bombeo, operarias en las Unidades Empresariales de Base, en la rehabilitación de acueductos y redes de distribución; están en cada comunidad, porque en el lugar más apartado del país existe una pequeña estación de bombeo”, añadió.

Se especializan además en garantizar la potabilidad del agua, lectura de metro contadores, así como en la facturación y cobro de los servicios de agua y saneamiento.

Muchas de nuestras mujeres tienen la alta responsabilidad de administrar complejos hidráulicos (presas), manejar las variables hidrometeorológicas en cualquier rincón del país, incluso los más intrincados”.

Inés Viacava

Sin embargo, consideró, en puestos de toma de decisiones y en funciones directivas en todos los niveles, todavía la presencia femenina es insuficiente, con desventaja numérica: 340 mujeres y 676 hombres.

El INRH, destacó, se enorgullece de sus más de 500 observadoras voluntarias, cuya labor es esencial para el análisis de los principales indicadores de la lluvia, incluso, los fundamentales para elaborar patrones que permitan una alerta temprana ante eventos climatológicos.

No obstante, señaló, el diagnóstico realizado por el Comité de Género del instituto, “permitió determinar que en el escenario hidráulico del país es insuficiente el conocimiento que se tiene sobre el impacto de la prestación del servicio de agua y saneamiento en la mujer hasta el nivel comunitario, con indicadores específicos”.

Además, son insuficientes la difusión de los mecanismos de respaldo legal que tienen las mujeres del sector ante hechos de violencia y discriminación y las acciones de comunicación institucional que promuevan su participación en las actividades de la organización.

El estudio reveló la persistencia de valores patriarcales en el sistema de recursos hidráulicos y baja acción de los directivos para integrar el enfoque de género en la cultura organizativa.

Ante ello, consideró, “resulta sustancial dar visibilidad a las mujeres hidráulicas en las diferentes esferas de la vida social y su actuar en la gestión integrada de las aguas terrestres, además de trabajar con enfoque de género los ejes estratégicos relacionados con la gobernabilidad y gestión de los recursos hídricos, el abasto y saneamiento, el medio ambiente, la gestión integrada de cuencas hidrográficas, la variabilidad climática y desastres relacionados con el agua, entre los más significativos”.

A juicio de Viacava, esta iniciativa con el proyecto Palomas “es una oportunidad única, singular, humana, de altos valores éticos y estéticos para mostrar la vida, la obra, además de la sencillez y fortaleza de las mujeres hidráulicas cubanas”. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.