Universidad cubana acciona por la no violencia
El I Taller Nacional sobre Visibilidad y Prevención de la Violencia sesionó en la Universidad de Matanzas
La Habana, 10 dic.- Compartir resultados de estudios y proyectos en el contexto actual cubano permitió el I Taller Nacional sobre Visibilidad y Prevención de la Violencia para el Desarrollo de una Cultura de Paz, los días 25 y 26 de noviembre en la Universidad de Matanzas.
Organizado por el proyecto Sol-Luna, de esa institución académica del occidente cubano, junto a la oenegé British Council y la Embajada del Reino de los Países Bajos, sesionó en el contexto de los 16 días de activismo por la no violencia.
El taller reunió a representantes de iniciativas para prevenir la violencia en diferentes contextos y proyectar estrategias que utilicen tales experiencias.
Como objetivos se propuso promover la socialización de trabajos investigativos, además de visibilizar las diferentes manifestaciones de violencia, fundamentalmente las naturalizadas en el imaginario social, explicó la psicóloga Ismary Lara, una de las fundadoras de Sol-Luna.
Sol-Luna en acción Surgido en 2019 a partir de una capacitación brindada por el Centro Oscar Arnulfo Romero, de La Habana, el proyecto Sol-Luna desarrolla la consejería a mujeres, hoy enfocada a la prevención de la violencia de género desde la comunidad y las instituciones. “En esos espacios se identifican personas en situación de violencia, luego son recibidas en la consejería, que radica en la Universidad de Matanzas, donde se reabrieron los gabinetes de psicopedagogía y de inclusión educativa”, apunta la psicóloga Ismary Lara, fundadora del proyecto Sol-Luna. |
Se expusieron trabajos de varias provincias, sobre todo de Matanzas, con resultados de investigaciones académicas, proyectos y experiencias comunitarias.
Los temas abarcaron un amplio espectro, desde la violencia comunitaria, la escolar, la digital, el abuso sexual infantil, hasta propuestas de vínculos entre manifestaciones del arte con el desarrollo de una cultura de paz y la crianza respetuosa, especialmente en las primeras etapas de la vida.
Profesionales, estudiantes y representantes de la comunidad conversaron sobre herramientas basadas en la evidencia para prevenir y dar respuesta a situaciones de violencia. Además, destacaron la importancia de fortalecer las alianzas entre actores y reflexionaron sobre derechos y legalidad, y todo lo que falta por hacer.
Poner el foco
Parte de los debates se concentró en la violencia escolar y digital. Al respecto, Lara destacó: “todos los aspectos que se analicen acerca de la violencia son importantes, porque esta daña la salud física y psíquica de las personas”.
La especialista insistió en prevenir la violencia escolar y convocó a “lograr una comunicación asertiva, no agresiva, además de habilidades comunicativas para negociar y tener un buen trato hacia el otro”.
A su juicio, prevenir la violencia escolar implica también crear ambientes de respeto no solo entre docentes y escolares o entre los propios docentes, sino también entre docentes, directivos y familiares.
Respecto a la violencia digital, precisó: “Debemos alertar acerca del acceso a internet y las redes sociales, que debe hacerse desde la responsabilidad y, en el caso de los infantes, corresponde a las personas adultas conducirlos en ese proceso y orientarlos”.
Por su parte, especialistas en medicina legal ofrecieron una actualización de los casos de violencia en el territorio matancero y aportaron elementos que permiten alertar sobre señales previas a estos hechos para intervenir de manera oportuna antes de que ocurran.
En el taller se presentó el folleto La perspectiva de género en la formación continua del profesional del idioma inglés, resultado de capacitaciones realizadas en Matanzas, con el auspicio de la British Council y la Embajada del Reino de los Países Bajos.
“Su objetivo es adentrarnos en la educación de la perspectiva de género, que es importante introducir en la educación, sobre todo para el desarrollo de la sostenibilidad, la justicia, la equidad y la cultura de paz, con temas como sexo, género, identidad de género, orientación e identidad sexuales y sexismo”, entre otros, dijo Lara.
“El folleto podría servir a docentes de cualquier materia y asignatura, para que reflexionen desde los contenidos de sus clases o su actitud ante el estudiantado en el aula sobre cómo introducir esta perspectiva de género”, puntualizó.
Con el British Council
La directora del British Council en Cuba, Minerva Rodríguez, expuso que en la actualidad se desarrollan con la Universidad de Matanzas dos proyectos muy importantes para la provincia y también para el trabajo de colaboración en el país.
Mencionó que uno tiene que ver con la formación de profesores de inglés en contenidos básicos desde el punto de vista pedagógico, y el otro, con género, violencia y cultura de paz, que se trabaja con el grupo Sol-Luna, de la Universidad de Matanzas, encaminado a prevenir situaciones de violencia contra la mujer en cualquier contexto.
“Pretendemos trabajar directamente con los profesores de inglés para que cuenten con más herramientas, puedan llevar a sus aulas estos contenidos y crear debates entre los estudiantes y aumentar la concientización sobre cómo deben tratar estos temas”, resaltó. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.