Afectaciones económicas por cambio climático en el Caribe

Predice CEPAL perjuicios en producción, ingreso y turismo hacia 2050.

Tomado de www.prontohotel.es

Estudio publicado en la revista CAPAL asegura que la demanda del servicios turísticas podría descender en un 3,3 por ciento hacia 2050.

La Habana, 19 dic-El Caribe es una subregión muy vulnerable que podría sufrir consecuencias económicas considerables y negativas hacia 2050 por causa del cambio climático, según una investigación publicada en el más reciente número de Revista CEPAL, disponible en internet.

En el artículo «Un sistema de modelamiento para evaluar las consecuencias económicas del cambio climático en el Caribe», el profesor de las Universidades Ca’Foscari y Bocconi de Italia Roberto Roson realiza un ejercicio de simulación utilizando el Climate Impacts Assessment Model desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Con este modelo, Roson evalúa los impactos que podría tener en el Caribe un aumento de la temperatura media del planeta de 1,2 grados centígrados hacia 2050 con respecto al año 2000.

Según el estudio, el daño económico en la subregión caribeña se expresaría en una reducción del capital de 2,7 por ciento y del ingreso nacional de 2,9 por ciento en ese período. A ello se agregaría una disminución de la productividad del trabajo de 0,7 por ciento y una contracción de la demanda de servicios turísticos de 3,3 por ciento, entre otras variables.

De acuerdo con el experto, estos resultados pueden contribuir a la formulación de políticas de mitigación y adaptación, tanto a nivel regional como internacional.

Revista CEPAL es la principal publicación académica de este organismo de las Naciones Unidas. Fue fundada en 1976 por Raúl Prebisch y ha servido como vehículo para transmitir las ideas surgidas en la comunidad de investigadores tanto al interior de la institución como en la región en general.

Su versión en inglés (CEPAL Review) se encuentra listada en el Social Sciences Citation Index (SSCI) de Thomson Reuters y en el Journal of Economic Literature. (2013)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.