Mares más cálidos, ácidos y pobres en oxigeno

Afirma informe elaborado por un equipo de expertos de la Universidad de Hawai publicado en la revista PLOS Biology.

Jorge Luis Baños

Mares más ácidos modificarán la cadena alimenticia marina y finalmente ello repercutirá en la vida de millones de personas que viven junto al mar y del mar.

La Habana, 21 dic- La emisión continua de gases de efecto invernadero hará que los mares sean más cálidos, ácidos y más pobres en oxígeno, afirma un equipo de investigadores internacional en la revista PLOS Biology.

Como consecuencia de ello se verán afectadas la productividad de los ecosistemas y una de sus resultantes será la modificación de la cadena alimenticia marina, lo que finalmente repercutirá en la vida de millones de personas que viven del mar o junto a él.

El equipo científico que dirige el colombiano Camilo Mora, de la Universidad de Hawai, ha ido analizando una serie de amplios datos biológicos y pronósticos meteorológicos actuales.

Su trabajo se basa principalmente en modelos que están relacionados con el quinto informe mundial del clima elaborado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU.

Los científicos abordaron dos posibles escenarios de emisiones: un modelo en el que se sigue emitiendo a la atmósfera dióxido de carbono a 900 ppm (parte por millón) y un modelo en el que las emisiones de C02 se han reducido drásticamente y se han limitado a 550 ppm.

De acuerdo con el estudio, en ambas suposiciones la superficie de los mares sufrirá un cambio biogeoquímico, aunque sus dimensiones serán diferentes dependiendo de la región.

En las regiones tropicales el proceso que lleva a que esas aguas sean más ácidas será más lento y en las zonas templadas el aumento de temperatura será menor. Sólo en una pequeña parte de los mares, sobre todo en las regiones polares, el agua será más rica en oxígeno y los mares serán más productivos, aseguran los científicos. En ningún lugar se registrará una bajada de temperatura o un aumento de los valores de PH.

En un segundo paso, los científicos del equipo de Mora analizaron qué y qué especies se verían más afectadas por los cambios.

A grandes rasgos se puede resumir que en las superficies profundas los cambios son menores, sin embargo se verían considerablemente afectadas las aguas de poca profundidad como ocurre con los arrecifes de coral y manglares. También habría cambios en el plancton, y por donde se mueven a menudo los calamares, las ballenas y las focas.

Y los cambios no serían ajenos al ser humano, advierten los científicos.

Entre 470 y 870 millones de personas, de entre las más pobres del mundo dependen de los mares para comer y para ganarse el sustento. Viven en país donde se esperan fuertes transformaciones y por ello se convertirían en los más afectados. (2013)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.