Proyecto agroforestal para contribuir a mitigación del cambio climático

Guatemala busca captar CO2 en Cerro San Gil, ubicado en el departamento caribeño de Izabal.

Tomado de Wikipedia

Los bosques contribuyen a la captación de grandes cantidades de CO2 de la atmósfera, de ahí su importancia en la mitigación del cambio climático.

La Habana, 18 dic.- Guatemala, busca captar 1.8 millones de toneladas de carbono (CO2) para contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático en el planeta.

Según el portal Econoticias.com, tal propósito se logrará a partir del desarrollo del programa denominado Agroforestería y Restauración de Bosques para la Conectividad Ecológica, la Reducción de la Pobreza y la Conservación de la Biodiversidad en Cerro San Gil, ubicado en el departamento caribeño de Izabal.

Con la participación de habitantes de 20 comunidades que viven en esa reserva, organizaciones ambientalistas cultivarán durante 20 años 3 millones de árboles de diferentes especies, comentaron fuentes ligadas al programa.

El proyecto, el más grande de reforestación de los últimos años en el país centroamericano, es el primero que apoyará en América Latina el Fondo Liverlihoods, creado en 2008 por el Fondo Danone para la Naturaleza durante una conferencia ambiental en Corea del Sur.

Este programa de restauración se centra en los manglares, las especies vegetales con un alto potencial de fijación de carbono y las que desempeñan un papel esencial para la biodiversidad.

La Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO) de Guatemala, serán las coordinadoras del proyecto ambiental en el que participarán el Instituto Nacional de Bosques (INAB) a través del Programa de Incentivos Forestales (PINFOR).También el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y las autoridades de la localidad beneficiada con el proyecto.

En el Cerro San Gil se cultivarán los 3 millones de árboles con el fin de apoyar la seguridad alimentaria, la generación de ingresos económicos y la sostenibilidad de sus comunidades. Entre las especies a plantar figuran cítricos, café, cardamomo, cacao, rambután, pimienta, hule y árboles nativos como santa maría, caoba, laurel, san juan y cedro.

El Fondo Livelihoods destinará 2.3 millones de dólares para este ambicioso programa que será ejecutado por 20 comunidades que viven en el bosque tropical del Cerro San Gil y beneficiará a 500 familias.

Este innovador proyecto de Carbono Forestal, tendrá múltiples beneficios económicos, sociales y ambientales porque los agricultores se beneficiarán con una producción sostenible de productos agroforestales de alto valor comercial.

El Cerro San Gil es una de las 170 áreas protegidas que tiene Guatemala, y en sus bosques húmedos se encuentra el 50 por ciento de las aves que habitan en el territorio de este país centroamericano. (2013)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.