Salud humana vulnerable ante cambios bruscos del clima

Académico cubano valida estudio relativo a pronósticos biometeorológicos.

Jorge Luis Baños

Los pronósticos biometeorológicos diseñados en Cuba han mostrado su eficacia en las predicciones facultativas emitidas.

La Habana, 16 dic .- Los cambios bruscos de tiempo representan un importante factor de riesgo para la salud humana, en particular en lo referido al aumento significativo en el número de casos de asma bronquial, hipertensión arterial y otros padecimientos crónicos no transmisibles, que suelen presentarse en los asentamientos poblacionales expuestos a estos.

Al hablar acerca del tema, el doctor en Ciencias Geográficas Luis Lecha Estela, del Centro de Estudios Ambientales de la central provincia cubana de Villa Clara, explicó que en Cuba la época del año donde comienzan a ocurrir tan drásticas variaciones en las condiciones atmosféricas se localiza en el periodo octubre-diciembre, es decir en la etapa de transición hacia el invierno.

Según el diario cubano Granma, durante su conferencia, el investigador presentó los resultados de sus más de 18 años de labor en el desarrollo de los denominados pronósticos biometeorológicos, que constituyen una herramienta operativa dirigida a mitigar los efectos desfavorables de tales eventos sobre el bienestar físico de las personas y contribuir a reducir los índices de morbilidad y mortalidad por las enfermedades mencionadas, incluidas las cardiovasculares y cerebrovasculares.

El propósito, resaltó, es informar con cinco o más días de antelación a los servicios médicos de urgencia cuándo imperarán condiciones del tiempo propicias para que un mayor número de pacientes asmáticos o hipertensos se descontrolen y requieran atención en los cuerpos de guardia, creando oportunamente allí las condiciones que garanticen su tratamiento y pronta recuperación.

Según reseña el periódico, hasta el presente han sido aplicados en los municipios villaclareños de Sagua la Grande, Santa Clara y Ranchuelo, y en el de Playa en la capital, lográndose una eficiencia cercana al 85 por ciento de acierto en las predicciones emitidas.
Según señaló el doctor Lecha, los pronósticos biometeorológicos diseñados en Cuba han sido probados en España, en particular en el País Vasco, mientras está previsto que comiencen a validarse en la ciudad mexicana de Guadalajara en 2014.

Como las alertas se han corroborado en la mayoría de las ocasiones con el aumento en la cantidad de personas que acuden a los hospitales y postas médicas en los días previstos, valdría la pena extenderlos de manera gradual a todo el país, y diseñar procedimientos de adaptación y mitigación al impacto de las enfermedades citadas.

Especialistas consultados indican que la experiencia científica cubana es aplicable al resto del Caribe en tanto las condiciones climáticas imperantes en la región son muy similares. (2013)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.