Especialistas analizan tensiones sanitarias y económicas en Cuba

En panel virtual se examinaron las múltiples ramificaciones de las medidas unilaterales estadounidenses contra la nación caribeña.

Cuba en la hora actual es un espacio virtual con transmisión simultánea en inglés mediante plataformas digitales de instituciones cubanas.

Foto: Tomada de Cubaperiodista

La Habana, 26 ago.- La coincidencia en el tiempo de la epidemia de covid-19, el recrudecimiento del embargo estadounidense, las presiones mediáticas y la implementación de la llamada Tarea Ordenamiento fue analizada por profesionales de la salud y la economía en la nación caribeña.

El panel “Desafíos y urgencias de Cuba frente al bloqueo, la pandemia y la grave situación económica” fue la segunda entrega del ciclo Cuba en la hora actual, organizado en el espacio virtual y con transmisión simultánea en inglés por instituciones como Casa de las Américas, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la Unión de Periodistas de Cuba.

Uno de los aspectos más reiterados en las exposiciones fue el impacto de las sanciones que por más de seis décadas mantiene Estados Unidos, arreciadas en tiempos recientes con nuevas medidas, en la disponibilidad de alimentos, medicamentos e insumos médicos, entre otros aspectos, que empeoran la calidad de vida de cubanas y cubanos.

En el contexto de enfrentamiento a la epidemia y de contención del deterioro de los indicadores económicos las autoridades cubanas adoptan medidas económicas de variado  impacto.

 Análisis económicos

Joel Ernesto Marilli, estudiante de Economía de la Universidad de La Habana, destacó que tras la activación del título III de la Ley Helms-Burton, en 2018, y el reforzamiento de la persecución a las transacciones comerciales, fundamentalmente el petróleo, se produjo después de 26 años un decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2019.

Luego de un incipiente repunte en los primeros meses de ese año, explicó, esa tendencia, se agudizó con la caída del turismo en 70 por ciento y de las exportaciones, lo que provocó un nuevo desplome de los ingresos en 2020.

Ernesto Moreira, profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad de La Habana, expuso que ya desde el memorando Mallory, de 1960, Estados Unidos dejó clara su política para provocar una crisis económica en el país, a partir de la cual se generara descontento hacia el gobierno y favoreciera un cambio político.

A su juicio, leyes posteriores como la Torricelli y Helms-Burton, que impactan desde la inversión extranjera, el comercio exterior hasta las transacciones financieras, persiguen similar fin.

La guerra económica contra Cuba se ha trastocado en mediática cuando se trata de los efectos que puede tener el bloqueo, que se trata de ocultar o negar, reflexionó, en tanto, la economista uruguaya Gabriela Cultelli, coordinadora de la Red En Defensa de la Humanidad.

Por su parte, la economista Mildrey Granadillo, viceministra de Economía y Planificación, explicó que desde inicios de 2021 se implementa la llamada Tarea Ordenamiento, que abarca la unificación monetaria y cambiaria, la reforma general de salario, pensiones y asistencia social, la reducción de subsidios y la atención a las personas vulnerables.

También se aprobó un paquete jurídico para el perfeccionamiento de los actores económicos, como la creación de las micro, pequeñas y medianas empresas.

A juicio de Granadillo, para transformar el escenario actual se impone un mayor dinamismo al proceso de actualización del modelo económico y social cubano, de modo que se propicie una combinación del carácter centralizado de la economía y la autonomía y descentralización del sistema empresarial y los gobiernos locales.

Enfrentamiento a la covid-19

Ileana Morales Suárez, directora nacional de Ciencia e Investigación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública de Cuba, consideró que los resultados de Cuba en el enfrentamiento a la epidemia, con 530.211 personas salvadas, el 91 por ciento del total de enfermos, se debe a lo invertido en los recursos humanos y la industria biotecnológica durante décadas.

Según dijo, la respuesta cubana se sustenta en la atención a grupos vulnerables, la búsqueda activa de casos, el aislamiento oportuno y el acceso a medicamentos novedosos de fabricación nacional.

“La pandemia ha revelado nuevas caras de la inequidad que caracteriza al mundo, incluida la falta de acceso a la atención médica digna y a medicamentos muy necesarios, y la necesidad de profesionales y técnicos para enfrentar esta situación”, dijo.

En ese sentido, reveló que más de 200 instituciones participan en el enfrentamiento a la epidemia, a la vez que se desarrollan más de 1.000 investigaciones relacionadas con la covid-19 a partir de intervenciones sanitarias y médicas, además de ensayos clínicos.

A su vez, Cuba continúa buscando nuevas soluciones y alternativas para reducir el contagio por las nuevas cepas y medidas organizativas y sanitarias ante los nuevos casos, sobre todo graves y críticos.

Miradas sobre la actualidad cubana

Este encuentro virtual tuvo como antecedente un panel internacional el 17 de agosto, donde se analizaron los planes gestados antes, durante y después de los acontecimientos del 11 y el 12 de julio en diferentes puntos de la geografía cubana, así como las campañas contra la nación mediante las redes sociales.

En el encuentro titulado “Cuba Trending Topic: ¿qué pasó?” participaron, por Cuba, Rosa Miriam Elizalde, vicepresidenta de la Unión de Periodistas de Cuba, y José Ernesto Nováez, decano de la Universidad de las Artes.

Se sumaron Pedro Santander Molina, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Helen Yaffe, profesora de la Universidad de Glasgow, en Reino Unido, y Txema Sánchez, conductor del canal antimperialista TECs Tertulias en Cuarentena.

El martes 31 de agosto se realizará el último de los tres paneles previstos sobre otros asuntos de la actualidad de Cuba, en cuya organización colaboran la Asociación Nacional de Economistas y Contadores, la Red En Defensa de la Humanidad, el Centro Memorial Martin Luther King y la plataforma Resumen Latinoamericano. (2021)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.