Curso virtual en Cuba capacita sobre seguridad alimentaria

Las lecciones de aprendizaje estarán disponible en el Observatorio Tecnológico SAEN+C, para todas las personas interesadas, hasta el 30 de noviembre de 2023.

Las personas interesadas deben iniciar su sesión en el Observatorio Tecnológico SAEN+C y luego acceder al curso.

Foto: Tomada del Observatorio Tecnológico SAEN+C

La Habana, 18 nov.- Especialistas y cualquier persona interesada pueden fortalecer sus conocimientos sobre la soberanía alimentaria, la seguridad alimentaria y nutricional y acerca del derecho a la alimentación sana y adecuada mediante el curso en línea accesible en el Observatorio Tecnológico SAEN+C hasta el 30 de noviembre de 2023.

Según un comunicado de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el pasado día 13 de noviembre, la Comisión Nacional de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional inició esa iniciativa de capacitación online, titulada “Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Cuba: Una apuesta al futuro”.

Dirigido fundamentalmente a coordinadores, vicecoordinadores, secretarios y miembros de las Comisiones de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, el curso está coordinado por el Ministerio de la Agricultura, la Universidad de Pinar del Río, el proyecto “Fortalecimiento de Políticas Públicas para la Seguridad Alimentaria Sostenible en Cuba” (POSAS) y FAO.

Las lecciones de aprendizaje tienen como objetivo difundir las nociones fundamentales sobre la Ley 148/2022, de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), publicada en la edición No. 77 de la Gaceta Oficial de la República de Cuba, del 28 de julio pasado.

Con una duración aproximada de 10 horas, esta capacitación se basa en una metodología de autoaprendizaje en línea. A partir de una libre planificación de sus tiempos, las personas participantes pueden acceder a nueve secciones de contenidos teóricos básicos sobre la Ley SSAN, exportable a formato pdf, así como a videos, imágenes y materiales complementarios de consulta.

Entre los temas tratados en el curso se encuentran el rol de sujetos vinculados a la implementación de la Ley SSAN y su Reglamento, aspectos sobre los sistemas alimentarios locales, la prevención y la reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos, así como la transformación y comercialización de estos.

Asimismo, algunas secciones profundizan en el acceso a los recursos y la interrelación entre la educación alimentaria y nutricional con la comunicación social.

Una vez concluidas las actividades evaluativas de cada tema y aprobado el ejercicio final, en un plazo de 72 horas, vía correo electrónico, cada participante recibirá un certificado que emitirá la Escuela Ramal del Ministerio de la Agricultura.

Más diálogo y capacitación

El Taller para la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Educación Nutricional tuvo lugar a fines de octubre, en La Habana, en la Asociación Cubana de Naciones Unidas, con la participación de representantes de oenegés e instituciones del país, así como de la FAO.

Más recientemente, el 9 de noviembre, el Grupo de Jóvenes Agroecólogos (GJA) perteneciente a la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (Actaf) y representantes de otras organizaciones nacionales y extranjeras intercambiaron durante la Feria Regional Juventudes diversas y activas, con eventos presenciales y en línea desde la sede de la FAO en la nación caribeña.

Al referirse a disímiles experiencias y proyectos, mencionaron la iniciativa Projuventudes-Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (conocido como Plan SAN), que promueve acciones para desarrollar sistemas alimentarios locales más equitativos en términos de género y generacionales, con énfasis en favorecer aspiraciones y proyectos de vida de la población juvenil.

Relacionada con ese proyecto, se presentó la investigación del Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ) titulada “Plan SAN y proyectos de vida de los jóvenes vinculados a los sistemas agroalimentarios”, que visibiliza limitaciones para la inserción y la participación juvenil asociadas a la existencia de barreras de tipo político, económico, cultural e institucional en el sector agroalimentario.

De acuerdo con el estudio, jóvenes que mantienen un vínculo con instituciones docentes, de investigación y de producción en diferentes territorios cubanos, así como por su relación con el GJA, reconocen sus conocimientos y su compromiso con el uso de prácticas agroecológicas y los valores derivados de sus acciones de responsabilidad con el medio ambiente en las labores cotidianas. (2022)

Un comentario

  1. Hugo Gamez Flores

    Excelente iniciativa! Es de gran valía para contribuir a la seguridad alimentaria, y soberanía alimentaria y nutricional de Cuba

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.