Cuba abre puertas al Caribe
Importantes reuniones de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la Comunidad del Caribe (Caricom) defendieron también una mejor integración y unidad entre ambos bloques.
Con el telón de fondo de una explosión sostenida del turismo y la afluencia de nuevas líneas aéreas y de cruceros a su geografía, La Habana acogió en marzo la XXII Reunión del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la V Reunión Ministerial Caricom-Cuba, citas que apostaron por relanzar la cooperación, el comercio y el transporte entre las economías de la región.
June Soomer, la diplomática de Santa Lucía ratificada como secretaria general de la Asociación de Estados del Caribe, declaró que al reasumir el cargo se le confirió el mandato de llevar otra vez a la Caricom a la mesa de trabajo de la AEC. Opinó que existen “grandes oportunidades” de que ambos organismos caribeños trabajen juntos.
Cuba ha otorgado una alta prioridad a sus vínculos con el resto de los 25 países miembros de la AEC, sobre la base de la cooperación, la complementariedad y la conformación de alianzas estratégicas con vistas al desarrollo sostenible, dijo a la prensa el director de Política Comercial para América Latina y el Caribe del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), José Chaple.
Además de pactar un protocolo del Acuerdo de comercio y cooperación económica entre la Mancomunidad del Caribe y Cuba, el cónclave común insistió en lograr que las relaciones económicas y de cooperación entre la mayor de las Antillas y Caricom sean “un proceso de dos vías”.
Desde 2015, el intercambio de Cuba con el Caribe ha crecido un 98 por ciento y se aprecia un creciente interés del empresariado caribeño en el mercado cubano, opinaron participantes en la reunión.
La directora de Inversión Extranjera del Mincex, Deborah Rivas, declaró a la prensa que la AEC posee una zona geográfica de envidiables potencialidades para el fomento del comercio y las inversiones, al ser un espacio de enlace norte-sur por donde transita un amplio flujo de mercancías y personas.
Ambas reuniones abogaron por una mejor conexión aéreo-marítima en el área, bajo el concepto de que constituye un paso básico fundamental para aspirar a un desarrollo del comercio y la cooperación económica dentro del Caribe.
Los miembros de la AEC estudian la creación de una aerolínea regional que permita una conexión directa entre estos países, informó el experto del Ministerio cubano del Transporte, Pedro Suárez. Puede ser muy complejo trasladarse de una isla a otra en el Caribe a pesar de que su distancia geográfica es pequeña, declaró.
Suárez informó que un total de 13 países firmaron hasta el momento el acuerdo multilateral de transporte aéreo de la AEC, el cual flexibiliza en materia de derecho de la aviación civil las conexiones entre los Estados firmantes.
El desarrollo de mejores vías de comunicación apuntalaría el flujo de turistas entre los países del Caribe, que con unos 40 millones de visitas al año es identificado entre los principales mercados del turismo en el mundo.
No abordamos el turismo desde la perspectiva de la competencia, dijo Rivas. “Defendemos el multidestino, a fin de reforzar alianzas provechosas tanto para los pequeños estados insulares como para los continentales, que conforman la Cuenca del Caribe”.
La delegación cubana también presentó en la reunión de la AEC el proyecto de Estrategia Marítima Portuaria del Gran Caribe, destinado a facilitar a exportadores e importadores de la zona y del mundo toda la información sobre los servicios de transportación y rutas existentes.
El intercambio comercial con los demás países de la región, ascendente en 2016 a cerca de 2.500 millones de dólares, representa la quinta parte del comercio exterior de Cuba.
Hacia el Caribe, Cuba exporta medicamentos, palanquillas de acero, reactivos químicos, ron, tabaco, entre otros bienes, mientras importa combustibles, herbicidas, cerveza, conservas, comestibles, electrodomésticos.
El principal destino de la cooperación cubana con el exterior se encuentra en países de la AEC. De los más de 31.000 colaboradores cubanos en la región, un 86 por ciento presta servicios en el sector de la salud. Otras esferas de colaboración son agricultura, construcción, deportes, educación y cultura.
Desde su creación en julio de 1994, la AEC prioriza cuatro líneas de trabajo y mayor cooperación en sectores como el comercio, el turismo, transporte y la reducción de riesgo de desastres. (2017)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.