Mendeley: gestión bibliográfica y comunidad

Una plataforma para compartir referencias y formatos bibliográficos basada en la filosofía 2.0.

Portada de la aplicación web de Mendeley

Innovación tecnológica, música y web social, constituyen las raíces fundamentales de Mendeley, un gestor de referencias bibliográficas que presenta índices notables de crecimiento desde el estreno de su primera versión beta en el año 2008.

Sus fundadores, los académicos alemanes Jan Reichelt, Victor Henning y Paul Foeckler, han confesado que la reconocida red social para el intercambio de música Last.fm, fue la principal motivación en el desarrollo de una plataforma similar, pero dirigida a la investigación científica.

También conocido como el iTunes de la ciencia, Mendeley es una aplicación web y de escritorio gratuita destinada a la gestión de recursos bibliográficos, que potencia el intercambio de referencias, el manejo de estadísticas y la colaboración científica en línea.

Uno de sus rasgos distintivos radica en su condición multiplataforma, pues funciona tanto para Windows, Mac y Linux, como para dispositivos móviles. Incluye, además, prestaciones que sobrepasan las existentes en otros gestores como EndNote y Zotero, con los cuales logra altos niveles de sincronización.

La extracción automática de metadatos aparece como incentivo esencial en el empleo de Mendeley, que cuenta con un visor propio para los archivos PDF, y posibilita la lectura a pantalla completa, la selección y el marcado de textos y la adhesión de notas al estilo post-it.

La concepción social de Mendeley provoca que su anatomía sea semejante a la de Facebook, con perfiles de usuarios asociados en micro-redes según intereses investigativos, y la presencia de datos curriculares, contribuciones científicas, bibliotecas personales y grupos de intercambio y colaboración.

Mendeley ofrece también un sistema de estadísticas de gran utilidad para la gestión científica, debido a la actualización de los nuevos artículos incorporados y los datos sobre las contribuciones más citadas y consultadas al interior de las comunidades de conocimiento.

En Cuba, el uso de los gestores bibliográficos proviene de centros de estudio e investigación y, básicamente, EndNote y Zotero son los sistemas más populares. Mendeley se ha expandido poco, aunque si se tienen en cuenta las dificultades para el acceso a Internet en la isla, la cifra de unos 40 perfiles registrados indica una presencia cubana relativamente notable.

Una de las razones que respaldan la asunción de Mendeley es la gestión social de las referencias bibliográficas, según confirma un profesor de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, quien pone en duda, no obstante, la utilidad de esta iniciativa para “ambientes semidesconectados” como el de Cuba.

Otras opiniones, por su parte, destacan las ventajas de Mendeley para sortear las problemáticas en el acceso a la red: “La parte social de Mendeley me ha venido muy bien”, asegura un investigador del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, “pues lo uso con amigos que se conectan desde universidades con acceso a bases de datos. A través de un grupo de Mendeley les paso los recursos que me interesan y la aplicación de escritorio de ellos descarga automáticamente los archivos en PDF que luego me mandan por correo”.

Una cantidad significativa de los perfiles cubanos en la web de Mendeley se corresponden con investigadores de La Habana, especialmente profesores del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, de conjunto con docentes de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

La apuesta por Mendeley desde Cuba, no ignora, sin embargo, algunos puntos desfavorables de la aplicación, vinculados a su carácter centralizado: “Uno de los problemas es su naturaleza propietaria y centralizada”, confirma un profesor del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. “No todos los centros van a permitir a sus investigadores ser «indiscretos» al respecto de su trabajo”.

“Esto se podría solucionar si Mendeley fuera de código abierto y con una arquitectura federada, similar a la del correo electrónico, que permitiera a cada institución montar su propia plataforma con el consiguiente control sobre la información. Pero esto seguramente atenta contra el modelo de negocio que se proponen seguir sus fundadores”, asegura.

De modo general el empleo de Mendeley desde Cuba es todavía primario, numerosos perfiles apenas están actualizados y las redes de intercambio son mínimas, aunque se destacan algunos usuarios con redes de contactos actualizadas y con amplias bibliotecas personales.

Reconocimientos otorgados a Mendeley:

  • Plugg.eu: «European Start-up of the Year 2009»
  • TechCrunch Europas: «Best Social Innovation Which Benefits Society 2009»
  • The Guardian: 6to lugar en el «Top 100 tech media companies”

Fuente: Wikipedia

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.