Cuba refuerza el control sobre el tráfico y consumo de drogas

Las acciones conjuntas institucionales priorizan la prevención del impacto de las drogas en la juventud cubana

Estudios recientes señalan que sobre todo jóvenes del sexo masculino se vinculan con las drogas en Cuba. Se percibe la preferencia por el cannabinoides sintético, relacionado con el 47 % de los delitos que reporta el órgano antidroga del Ministerio del Interior en el primer semestre de 2024.

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

La Habana, 26 ago.- Sin descuidar la vigilancia de las aguas territoriales y las costas ante el aumento de recalos de drogas, Cuba incrementa las acciones en el sector infanto-juvenil afectado por el uso de estupefacientes.

En lo que va de 2024, el seguimiento a 83 hechos de tráfico y consumo de drogas implicó a 51 jóvenes y 72 menores de edad, en los diferentes niveles educativos, reveló en una comparecencia televisiva Juan Carlos Poey, jefe del órgano antidroga del Ministerio del Interior.

“Recabamos nuevamente en el papel de la familia, en la necesidad de que cooperen en denunciar a quienes les suministran drogas a los jóvenes y menores porque así cortaríamos el delito y evitaríamos que sigan contaminando a otros jóvenes y adolescentes en la sociedad cubana”, expresó.

También aseguró que las autoridades cubanas no criminalizan “a estos muchachos, al contrario, se les da un tratamiento integral por Salud Pública, Educación, para su reinserción a la sociedad. Nuestra actuación enérgica y firme es contra quienes suministran drogas”.

Al respecto, Poey informó que se detectaron 104 operaciones de tráfico interprovincial con la detención de 174 personas, “lo que evitó que 23,20 kilogramos de drogas llegaran a su destino y entraran al mercado interno”.

Se registraron, además, 67 delitos de cultivo de marihuana, que abarcaban 38 696 plantas y 50 235 semillas concentradas en tierras estatales y domicilios de las provincias Granma, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas, Camagüey, Guantánamo, Ciego de Ávila, La Habana y Matanzas, así como del Municipio Especial Isla de la Juventud.

 

Educar y prevenir

Respecto a la labor enfocada en jóvenes y adolescentes, Poey comentó: “Con el Ministerio de Educación hemos trabajado en la preparación de los profesores y los propios estudiantes, e impartimos charlas, en aras de consolidar la percepción de riesgo y el rechazo al consumo.

De igual modo se refirió a la determinación y el procesamiento penal de las fuentes de suministro en el 44,5 % de los hechos que involucra a estos grupos poblacionales, con la imputación de 36 personas (21 por tráfico y tenencia de drogas y 15 por corrupción de menores).

Recordó que la política penal cubana para tales delitos “se caracteriza por el rigor, la severidad y la tolerancia cero. Los oficiales poseen permanente preparación y se ofrece asistencia penal internacional para la captura y extradición de cubanos organizadores de operaciones de tráfico en el exterior”.

Por su parte, el viceministro de Educación, Eugenio González, señaló que la escuela cubana participa en las etapas de prevención, enfrentamiento y rehabilitación, junto al sector de salud y actores de la comunidad.

Luego de apuntar que el 90,4 % de los hechos donde participan los estudiantes tienen lugar en la vía pública, sobre todo los fines de semana y en horario nocturno, González pidió concentrar los esfuerzos en el ámbito comunitario.

No obstante, puntualizó que se brinda “atención diferenciada” a más de 6000 estudiantes en situación de riesgo, en 284 escuelas de 71 municipios del país.

“Ya hay consumo, tenencia y expendio entre los jóvenes. Incluso, jóvenes entre 16 y 19 años se involucran como vendedores. La familia debe tener herramientas para enfrentar estos fenómenos, porque cualquier hogar puede estar expuesto a las drogas”, reconoció.

De acuerdo con el viceministro de Educación, “alrededor del 99 % de los estudiantes que han participado en hechos de drogas no han reincidido, lo cual explica que, si la situación se atiende a tiempo, se puede solucionar”.

 

Escenario complejo

Poey resaltó que en La Habana, “el territorio de mayor complejidad,  desde octubre de 2022” se refuerzan las acciones en todos los municipios “con resultados en ocupación de drogas, detención y procesamiento penal de los implicados”.

Según dijo, se ejecutan también medidas preventivas “con hostigamientos en lugares complejos por actividad de expendio y consumo”.

Hasta el momento, como resultado de las acciones conjuntas de las fuerzas del Ministerio del Interior y la Policía Nacional Revolucionaria, enfrentan cargos penales 3010 personas por tráfico y tenencia de drogas en la capital, acotó.

Asimismo indicó que mediante acciones operativas y públicas se aseguraron 158,42 kilogramos de sustancias tóxicas, más de 81 millones de pesos y 33 armas de fuego, entre otros elementos.

El jefe del órgano antidroga del Ministerio del Interior también mencionó los 82 hechos de recalos en los que se requisaron más de 507 kilogramos de drogas, con predominio de la cocaína (309,361 kilogramos).

Explicó que por la vía aérea se frustraron 26 operaciones de narcotráfico dirigidas a Cuba –tres obstaculizadas en el exterior–, y de ese modo se puso decomisar 48,20 kilogramos de drogas y quedaron detenidas 61 personas, 47 cubanas y 14 extranjeras.

Además apuntó que el Ministerio del Interior y la Aduana General de la República perfeccionan el plan-operación Frontera Segura, dirigido sobre todo a detectar la remisión de drogas a Cuba con el empleo de pasajeros, cargas, envíos postales y mercancías en contenedores provenientes de Estados Unidos, Surinam, México y Ecuador. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.