Encuentro internacional analiza futuro desarrollo de La Habana
En el XX Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales se debatió sobre el Plan Maestro de La Habana
La Habana, 2 dic.- Desde las miradas de la sostenibilidad institucional, cultural, ambiental, social y económica, el XX Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales lanzó una propuesta retadora: “Hablemos sobre el Plan de La Habana”.
Pablo Fornet, subdirector del Plan Maestro de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), destacó que la cita del 19 al 22 de noviembre se dedicó “a un tema sumamente importante: constituye el punto de partida del plan para La Habana, bajo la coordinación de la Oficina de Historiador”.
El encuentro se propuso formular las líneas generales para un futuro plan de desarrollo para la ciudad, capital de Cuba, “que intentará entre todos responder a preguntas esenciales relacionadas con cinco dimensiones: institucional, cultural, social, ambiental y económica”.
De acuerdo con Fornet, “si un plan no tiene estas cinco dimensiones, no es integral”, pero si logra que el aspecto físico quede reflejado y que estas cinco dimensiones sean contempladas, sería un plan de desarrollo integral, “que debe sumar también la participación de los actores, las instituciones, la ciudadanía y los emprendimientos”, apuntó.
Retos del desarrollo integral urbano
Según la convocatoria al encuentro, “el gran reto de los urbanistas cubanos es, sin lugar a dudas, conservar el espíritu del lugar, ese patrón genético que caracteriza a la ciudad y que es su principal singularidad, introduciendo las necesarias transformaciones que garanticen un desarrollo integral sostenible”.
El texto también hizo un llamado a pensar en que “la ciudad sigue avanzando en todos los temas de la modernización tecnológica, la accesibilidad, cómo la gente puede ver más accesible el patrimonio. Tenemos que lograr que sea vista como la ciudad del siglo XXI”.
Un mensaje desde el gobierno de La Habana al encuentro señaló: “Hablemos sobre el Plan de La Habana debe contribuir también a ese noble empeño pues, como plantea la convocatoria al evento., no solo proponga qué hacer, sino cómo, con qué y con quiénes, para dinamizar el desarrollo con la velocidad que la situación demanda”.
Durante su intervención, Jasper Goldman, de la organización Friends of Havana, que propuso hace casi una década el encuentro Hablemos de La Habana, señaló que entonces, expertos locales e internacionales coincidieron en su potencial para ser una ciudad modelo para el mundo.
“La conservación histórica, el transporte público, la pintura, la igualdad, una economía basada en lo que se hace aquí la hacen una ciudad única. Y esta fue la motivación para poner en marcha el proyecto Friends of Havana”, comentó.
A juicio de Goldman, “sin un plan es muy probable que La Habana se convirtiera en una ciudad caótica, por lo que el hecho de que por fin celebremos esta reunión es un sueño hecho realidad y estamos increíblemente orgullosos de apoyar este encuentro porque es muy importante para la ciudad y también para el mundo”.
De igual modo consideró fundamental involucrar al público en el proceso de planificación y contar con su apoyo, para lo cual es imprescindible comunicar la importancia de la planificación.
Oportunidad de mejorar
“La única manera de convencer a gente de la importancia de una buena planificación urbana es llevando a cabo proyectos que mejoren la vida de las personas”, advirtió.
Para Goldman, hoy la situación es diferente, “la ciudad enfrenta problemas mucho más urgentes que no eran visibles antes de la pandemia: las dificultades con la red eléctrica, los apagones, la recogida de basura, que están paralizando a la ciudad y hay que encontrar soluciones a corto plazo y de inmediato”.
“Es una tarea muy seria, pero también una oportunidad. Algunos de los problemas en los que se enfrenta la ciudad hoy ofrecen también oportunidades para mejorar la vida de la gente, a la vez que muestren el camino hacia un futuro y a largo plazo para la ciudad”, sentenció.
Por su parte, Pedro Campo, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Cuba, dijo que La Habana “no solo es una ciudad más que intenta salir adelante, sino que genera innovación con un sentido creativo increíble”.
Al elogiar el Plan Maestro y el modelo de la OHCH resaltó “que no se limita a lo físico, sino que contempla lo social, en beneficio de personas ancianas, la infancia y la juventud”. También llamó a dar a conocer más la iniciativa, para generar un mayor compromiso con su desarrollo.
Al respecto dijo que la ciudad “está en riesgo, con limitaciones para ofrecer servicios públicos mínimos, con poblaciones en situación precaria”. Pidió que el mundo contribuya al Plan Maestro en un momento de recursos escasos porque “lo que le ocurra a La Habana es una responsabilidad global”. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.