Festival Internacional de Cine de Gibara regresa a sus orígenes
Este encuentro da vida a una localidad costera del norte oriental, que en enero pasado celebró su aniversario 208

Del 15 al 19 de abril se desarrollará el Festival de Cine de Gibara.
Foto: Captura del spot promocional
La Habana, 13 abr.- Gibara, la llamada Villa Blanca, en Holguín, 771 kilómetros al este de La Habana, acogerá nuevamente el Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara (FICG), que en su edición 19 rescata la fecha y nombre fundacionales, cuando fue creado por el cineasta cubano Humberto Solás.
“Hemos logrado volver a la fecha original, al nombre fundacional, pero además no volver como quien está viendo una obra patrimonial, sino volver al cine en construcción, mirando al futuro”, declaró Sergio Benvenuto Solás, presidente del FICG.
Al respecto, agregó que en muchos lugares, esta fiesta del cine continúa siendo un referente del cine pobre y del cine local.
Desde su gestación, Humberto Solás (1941 – 2008) lo concibió con dos líneas conceptuales principales: la primera, desde una dimensión poco frecuente en la cultura del país, como propuesta comunitaria en el lugar de complejo acceso que es hoy el Oriente de Cuba.
Una segunda visión, al decir de Benvenuto Solás, fue la distensión que genera, pese a ser un festival riguroso, con una puesta en escena compleja, rica en lo multicultural.
A su vez, recordó que fue Jorge Perugorría, el actor y fundador del Festival Isla Verde, quien retomó y salvó el festival, en 2016 y “que tomó de Gibara elementos para combinarlo artísticamente en la Isla de la Juventud, un lugar con mucho futuro, con una apuesta atrevida y de transformación más grande”.
Amplia participación
Para el encuentro cinematográfico, del 15 al 19 de abril, se recibieron más de 500 obras desde más de 30 países, con una representación que abarca todos los continentes y con una presencia relevante de España, entre las cuales se seleccionó la muestra.
En la competencia oficial por los Premios Lucía en las distintas categorías participarán 90 obras, divididas en nueve largometrajes de ficción, 19 cortometrajes de ficción, 11 largos documentales, 16 cortos documentales, 15 obras de animación y 20 audiovisuales experimentales.
Según el presidente del FICG, esta es una edición muy completa, que ha logrado insertar jurados internacionales e incluso, creó un jurado de animación y documentales, con excelentes profesionales, cubanos y de diferentes partes del mundo.
Por la nación anfitriona fueron escogidas 25 películas; de Argentina, 11; España, nueve; México y Perú, seis; y cinco de Colombia, Perú, Estados Unidos, Chile y Uruguay.
En el festival se compite en la categoría de Cine en Construcción, en apoyo a películas que se realizarán en un futuro, que en esta edición cobra más fuerza, por la presencia por segunda ocasión de Horizonti, a la que se suman los estudios mexicanos Churubusco, lo que garantiza un apoyo en la postproducción del filme premiado.
Una de las propuestas de la edición 19 del festival de Gibara será la Factoría del Cine Pobre, una sección estrenada en la edición anterior y dedicada a estimular la producción cinematográfica en el oriente de Cuba y que ya tuvo resultados para los cortometrajes de la región y la provincia de Camagüey.
Durante el evento, se entregará el Premio Lucía de Honor 2025 al proyecto Casa Gitana, al crítico de cine Luciano Castillo y a la Premio Nacional de Teatro, Verónica Lynn.

Programa intenso
El programa comprende los paneles “Reescribiendo historias: género y cine en la actualidad” y “Cultura indígena en el siglo XXI: desafíos y resiliencia”; “Cine en peligro: desafíos de la conservación del patrimonio audiovisual” y “Cine en diversas dimensiones: explorando muestras colaterales en festivales”, las exposiciones Retratos de mi sangre y 100 años de Puccini, conversatorios con actores y actrices y foro tecnológico.
El FICG se convierte en un acontecimiento para la Villa Blanca, con actividades en los más disímiles espacios, más allá del Cine Jiba, entre ellos, la Casa de Cultura, los hoteles Plaza Colón, Ordoño y Arsenita, Villa Las Rosas, Club Náutico, muelle del Astillero y las comunidades El Güirito y Los Caneyes.
Como parte de las actividades insertadas en el programa colateral del Festival Internacional de Cine de Gibara, se prevén descargas de jazz, música electrónica y presentaciones de músicos como Tony Ávila, Norberto Leyva y el grupo Anacaona.
De acuerdo con Aldo Benvenuto Solás, productor general del encuentro, entre las propuestas paralelas estarán también las presentaciones teatrales con Nave Oficio de Isla, Teatro de las Estaciones y el proyecto Corazón Feliz.
La directora ejecutiva del festival, Jaqueline Tapia, declaró a la prensa que el FICG se ha convertido “en lo que siempre soñamos. Gibara se transmuta en una plataforma donde es privilegiado el cine, pero donde se disfrutan todas las artes”.
Acompañamientos
Según el presidente del FICG, al apoyo para la realización del festival del Ministerio de Cultura y el Instituto de Arte e Industria Cinematográficos se suma la contribución de las autoridades locales para complementar el programa de música, teatro y otras artes, por el beneficio que tiene desde lo multicultural para la población de Gibara.
Tradicionalmente, para la participación de invitados nacionales y foráneos, al encuentro han contribuido también instituciones como el Instituto de la Música y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, así como embajadas y entidades extranjeras, respectivamente. (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.