La Habana arriba a su aniversario 505 en medio de la recuperación

A pesar de los daños ocasionados por el huracán Rafael, La Habana exhibe avances en la restauración de varios inmuebles patrimoniales.

En el Museo Casa de Asia, “la inversión ha permitido crear nuevos espacios para mostrar una exposición con ocho salas que van desde las rutas de la seda, la compañía de las Indias Occidentales hasta las costumbres y tradiciones de las naciones asiáticas”, destaca Jesús Ramírez, subdirector técnico de la Dirección de inversiones de la OHCH.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 16 nov.- Con exposiciones, presentaciones de libros, concierto y entrega de inmuebles restaurados, La Habana llega hoy a su aniversario 505, en medio de intensas jornadas de recuperación de los cuantiosos daños provocados por el huracán Rafael, el pasado día 6.

Esta vez, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) realiza la campaña Leales a La Habana, inspirada en el historiador Eusebio Leal (1942-2020).

Según Magda Resik, directora de Comunicación de la OHCH, Leal acompaña e inspira “la defensa a ultranza de los valores  patrimoniales, históricos y culturales que atesora el Centro Histórico”, declarado en 1982 Patrimonio de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Aún en medio de las complejidades económicas que enfrenta la nación caribeña, esa entidad prosigue, en la medida de lo posible, la obra restauradora de la capital cubana, proceso costoso y que demanda insumos específicos y manos especializadas.

“La oficina ha realizado ingentes esfuerzos y se ha empleado a fondo en entregar obras y avanzar en su proceso de mantenimiento de lo ya rescatado y de rehabilitación del Centro Histórico”, asegura Resik.

Asimismo, el grupo continuador de la obra de Leal agradece el respaldo de la cooperación internacional de la Unión Europea, el World Monuments Fund, la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo, la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo y la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, entre otras.

En el listado de obras restauradas por el aniversario 505 de La Habana se incluye el Palacio del Conde de Jaruco, del siglo XVIII, nueva sede de la Dirección de Gestión Cultural. (Foto: Archivo IPS Cuba)
Obras por el aniversario

Con significativos avances en su restauración se destaca el Convento de Santa Clara, construido por las monjas clarisas en el siglo XVII, el más grande, antiguo y primer claustro femenino que existió en La Habana, el cual se acondiciona como centro para la formación en las artes y los oficios de la restauración para Cuba y el Caribe.

De acuerdo con Jesús Ramírez, subdirector técnico de la Dirección de inversiones de la OHCH, la restauración de paredes y techos de esa edificación prácticamente en ruinas, ahora se encuentra al 45 % de ejecución.

“El que vea lo que se puede mostrar ya del convento no es capaz de imaginar cómo estaba cuando empezó la restauración”, comenta.

Por otra parte, el Castillo de San Salvador de la Punta exhibe cambios en su guion museológico y museográfico, a propósito del aniversario 22 de haber recibido el Premio de Restauración y Conservación.

A su vez, se encuentra restaurado el inmueble de Malecón número 507-número 511, de grado de protección uno, que data de la década de 1920 y se prepara como futuro centro cultural Nodo Habana, sede de la Bienal de Arquitectura y del Proyecto de Desarrollo Local SinFiltro.

Según el arquitecto Orlando Inclán, “el inmueble sufrió sucesivas modificaciones y vandalizaciones y, al menos, desde 1960 parte de la vivienda devino ciudadela o cuartería. Al intervenirla, presentaba un alto grado de deterioro, sobre todo, las losas de vigueta y bovedilla”.

En el Malecón se restaura un inmueble de la década de 1920 que será el centro cultural Nodo Habana (Foto: Archivo IPS Cuba).

En el listado de obras restauradas por el aniversario 505 de La Habana se incluye el Palacio del Conde de Jaruco, del siglo XVIII, nueva sede de la Dirección de Gestión Cultural.

De igual modo se destaca el proyecto de accesibilidad en la Plaza Vieja, que rompe barreras arquitectónicas y da la posibilidad de disfrute a personas con necesidades especiales.

En el Museo Casa de Asia, “la inversión ha permitido crear nuevos espacios para mostrar una exposición con ocho salas que van desde las rutas de la seda, la compañía de las Indias Occidentales hasta las costumbres y tradiciones de las naciones asiáticas”, destaca Ramírez.

Se suma a las novedades una huerta urbana y un jardín vertical en el antiguo Convento Santa Teresa de Jesús, edificación patrimonial del siglo XVIII, desarrollados mediante proyectos de cooperación internacional.

Intensidad cultural

Aun en medio de las complejidades de la recuperación de los daños ocasionados a las redes eléctricas, viviendas y arbolado, la celebración incluye desde las habituales tres vueltas a la ceiba, que recuerda el sitio de la fundación de la villa de San Cristóbal de La Habana, hasta la presentación de libros de la editorial Boloña, de la OHCH.

Katia Cárdenas, subdirectora de Gestión Cultural de la entidad, anuncia que entre los títulos se encuentran Piedras y sombras. Jaimanitas en el recuerdo, de Miriam Noa, Nidia Espinet y Maritza Verdaguer; y Mobile-La Habana. Hermanas a través del golfo (Mobile-Havana. Sisters across the Gulf), de John S.Sledge y Alicia García Santana, con fotografía de Chip Cooper y Julio Larramendi.

Otras acciones culturales son las exposiciones Habana traslúcida, Dos historias, una abstracción, Génesis y legado: el Museo de la Ciudad de La Habana, ¡Oh, sacrum! (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.