Polémica por nuevo Código de las Familias se intensifica en Cuba

Activistas a favor de la propuesta llaman a sus seguidores a escribir al correo habilitado por el Ministerio de Justicia.

Muchas son las reconfiguraciones de las familias cubanas en los tiempos que corren. El anteproyecto de Código de las Familias responde a los compromisos de la isla caribeña con instrumentos internacionales de derechos humanos de las Naciones Unidas.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 5 nov.- Uno de los debates ciudadanos más intensos en la reciente historia legislativa cubana acompaña los meses previos al inicio de la consulta popular de un nuevo Código de las Familias, que llevará a referéndum un grupo de derechos humanos ya consagrados en la Constitución de la República de 2019.

“Es hora de vestirnos de morado. El feminismo se lleva en los actos, no en un discurso. Este Código representa muchoooooo! Esta es una lucha contra el patriarcado y la ganaremos”, compartió en la red social Facebook la profesora de la Universidad de La Habana Magela Romero.

También coordinadora de la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados, Romero lanzó la invitación desde su espacio personal: “no deje para mañana lo que pueda hacer hoy. Tómese el tiempo, léase el anteproyecto y fundamente su importancia a través de un mensaje a esta dirección: familias@minjus.gob.cu”.

“Por favor… compartan en sus perfiles, en sus estados. A decirlo en la casa. A decirlo en las aulas. A decirlo en el barrio. A decirlo en la cama. A decirlo en las redes. A decirlo al Ministerio de Justicia (Minjus). ¡Pero no solo diga, notifique su apoyo con un mensaje de texto!”, añadió Romero en una de las tantos llamados que inundan las redes este noviembre.

Tras lo que podría considerarse una campaña espontánea e informal, realizada desde el compromiso y el activismo, podría estar la preocupación por la creciente ola de reacciones conservadoras en contra de la versión 22 del anteproyecto de Código de las Familias, resultado de una reforma en la que se trabaja hace más de 20 años.

Batalla virtual

Con etiquetas como #YoDigoSí, #TodosLosDerechosParaTodasLasPersonas, #CubaInclusiva y #CódigoDeLasFamilias, quienes se pronuncian a favor de la norma defienden los derechos de todas las personas, no solo en el ámbito del matrimonio, sino también en el ejercicio de maternidades y paternidades, y en la protección de las infancias.

“La preocupación por la desaparición del término ´patria potestad´ es recurrente en los comentarios que cuestionan la pertinencia del nuevo Código de las Familias”, puede leerse en la página en Facebook de Cimarronas, un espacio que con más de 3.000 seguidores busca “subvertir el orden patriarcal” en la isla.

“Con el término ´responsabilidad parental´, en el nuevo Código de las Familias, se quiere reforzar que el hecho de ser madres y padres, más que tener posesiones, implica mucha responsabilidad por las vidas y el bienestar de hijos e hijas”, opinó la sicóloga Roxanne Castellanos en un artículo reproducido por la prensa cubana.

A su juicio, la frase “mi hijo es mío y yo lo crío como quiera” sigue “formando parte del imaginario popular”. Así, añade, “se puede considerar apropiado disciplinar con el maltrato físico o psicológico, o no prestar atención al tipo de cuidados y requerimientos que conlleva la crianza, en cada uno de sus diferentes períodos evolutivos”.

Nuevas formas de relacionarse, quizás tan avanzadas para la época actual como lo fue el anterior código, en 1975, pero que son realidades cada vez más presentes y que necesitan protección legal, colocan sobre la mesa no pocas fobias existentes en sectores de la sociedad, sustentadas en la persistencia de la cultura patriarcal.

Se trata de “una norma que amplía nuestros derechos, que revoluciona el Derecho Familiar, que reconoce situaciones que ya están en nuestra sociedad hace mucho tiempo y requieren protección, porque materializa la igualdad y el espíritu inclusivo de nuestra Constitución”, comentó David León García junto a la invitación a escribir al Minjus.

El mito de las mayorías

Mientras las redes se polarizan a favor y en contra del anteproyecto del Código de las Familias, quienes enarbolan las posiciones de mayor rechazo esgrimen una y otra vez el argumento de que se está promoviendo una ley en contra de la opinión de la mayoría de la población como, supuestamente, “se demostró en el debate constitucional”.

Según informes oficiales divulgados ante el parlamento en diciembre de 2018, más de siete millones de personas participaron en las consultas previas al referéndum constitucional. De las 1.706.872 intervenciones registradas, apenas el 24,5 por ciento versó sobre el artículo 68 que reconocía el matrimonio entre dos personas.

O sea, un poco menos del 25 por ciento de las intervenciones se refirieron al artículo que en el anteproyecto de Constitución eliminaba la concepción tradicional del matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, y lo ampliaba a la unión entre dos personas, sin definir sexos ni identidades de género.

“¿Y el 75 por ciento que ni siquiera consideró necesario cuestionarse ese artículo no es pueblo? Me he cansado de oír en sucesivas declaraciones que la mayoría del pueblo cubano está en contra y no entiendo las cuentas. ¿Cuál es la mayoría? ¿El 25 o el 75 por ciento?”, comentó una ciudadana en la página de la Asociación Convención Bautista de Cuba Occidental.

Considerado como un triunfo por sectores conservadores y fundamentalistas, la eliminación del artículo 68 de la versión final de la Constitución trajo aparejado, sin embargo, un capítulo de derechos de las familias muy avanzado, que establece las bases para el reconocimiento de amplios derechos para todas las personas. (2021)

Un comentario

  1. María Antonia Torres Cabrera

    Yo apoyo el nuevo còdigo de la flia en nuestro país, lo considero más inclusivo y democrático además de atemperado a las flias q existen hoy eb el contexto cubano

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.