Profesionales de Cuba se capacitan en comunicar las infancias

La segunda edición del posgrado ¿Cómo comunicar las infancias? se desarrolla hasta noviembre de 2024

Estudios señalan la insuficiente difusión y aplicación en Cuba de la Convención sobre los Derechos del Niño, así como la necesidad de incrementar las acciones encaminadas a reducir las manifestaciones del maltrato infantil.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS

La Habana, 15 oct.- Profesionales de Cuba que trabajan temas sobre la niñez y la adolescencia  desde el periodismo, la comunicación o proyectos tienen la oportunidad de capacitarse en el segundo posgrado ¿Cómo comunicar las infancias?, de manera virtual hasta noviembre venidero.

Organizado por el Instituto  Internacional de Periodismo José Martí, de conjunto con la oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el curso forma parte de las acciones para celebrar el aniversario 35 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Según la convocatoria del posgrado, las y los participantes pueden profundizar en temas como entornos protectores y de comunicación, derechos y vulnerabilidades de la infancia, abuso sexual infantil, embarazo adolescente, herramientas del lenguaje inclusivo, rol de los medios en el respeto a la diversidad.

La periodista Mercedes Muñoz, coordinadora del posgrado, explica que la evaluación  final consiste en el envío de un producto comunicativo realizado por cada participante antes del 23 de noviembre.

Expectativas docentes

Entre las profesoras del curso se encuentran Lisy Alina Jorge, Oficial de Protección de la Infancia en Unicef; así como las reconocidas investigadoras Tania Armas, Ana María Cano, Clotilde Proveyer, María Antonia Miranda, Succel Pardini.

Estas tres últimas son autoras de una sistematización de estudios sobre la violencia hacia la infancia en Cuba.

Se suman al grupo docente la profesora Matilde Molina, la periodista Mayra García, especialista en Educación Inclusiva de la oficina de Unicef en Cuba y el ingeniero Ernesto Fernández, de la oenegé Humanity & Inclusion.

A partir de la primera edición del posgrado, en 2023, se identifica la necesidad de fortalecer y actualizar “las capacidades de periodistas y comunicadores para abordar de manera responsable, inclusiva y con enfoque de derechos los temas relacionados con las infancias y las adolescencias”, señala Miguel Ernesto Gómez, asistente de Comunicación de Unicef-Cuba.

En tal sentido, resalta el objetivo de lograr que “las y los participantes no solo sean conscientes de tales temas, sino que también puedan influir en el cambio de comportamiento social y construir narrativas que promuevan entornos protectores, inclusivos y respetuosos de la diversidad”.

Al respecto comenta que una de las expectativas del colectivo docente consiste en que los productos comunicativos realizados por cada estudiante ayuden a visibilizar las realidades de las infancias y las adolescencias en la nación caribeña.

“Este tipo de formación exige un compromiso ético y profesional constante, en especial con temas como el marco regulatorio de la protección infantil, la  violencia, el abuso sexual, entre otros problemas que tanto agravan el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes”, puntualiza Gómez.

Amplitud de miradas

Resalta Muñoz que el primer posgrado “dejó valoraciones muy positivas entre los participantes, sobre todo porque encontraron herramientas concretas para abordar temas tan sensibles”.

De acuerdo con la coordinadora, “se valoró en especial el enfoque inclusivo del curso, pues permitió comprender cómo visibilizar mejor las voces de niñas, niños y adolescentes y, en particular, cómo comunicar sus historias sin perpetuar estigmas o prejuicios”.

Por otra parte, añade: “La intervención de docentes con formaciones diversas y variados campos de estudio propició a los estudiantes conocer diferentes perspectivas sobre los temas abordados, hecho que resultó muy enriquecedor”.

Para Matilde Molina, investigadora del Centro de Estudios Demográficos, de la Universidad de La Habana, el posgrado resulta “imprescindible en la capacitación de los profesionales de la comunicación, para responder de manera adecuada a las exigencias de conocimiento e información sobre las múltiples realidades de una sociedad”.

A su juicio, “comunicar las infancias se torna indispensable para que los productos comunicativos se elaboren sobre la base del quehacer científico y el conocimiento sobre los datos que se generan acerca de este singular grupo poblacional”. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.