Proyecto de formación para animar el emprendimiento celebra aniversario

Esta experiencia apoya a emprendedores con capacitación, asesorías y abre las puertas de su sede para el intercambio.

No pocos participantes han encontrado en CubaEmprende las respuestas que buscaban sobre negocios.

Foto: Tomada del perfil de Instagram de CubaEmprende

La Habana, 5 jun.-Una puerta y un camino hacia el crecimiento representa para numerosos integrantes de la emprendedora cubana el proyecto de formación CubaEmprende, que celebró recientemente su aniversario 13.

Con sede en el Centro Cultural Félix Varela, esta iniciativa surgida desde el Arzobispado de La Habana tiene como fin brindar herramientas y capacitar a emprendedoras y emprendedores que se encuentran en diferentes fases, desde las ideas de negocios o emprendimientos operativos que buscan escalar y crecer.

Con cuatro módulos: Marketing y Administración, Contabilidad Financiera y Ventas y Desarrollo Humano, el taller CubaEmprende brinda herramientas para desarrollar y administrar un negocio y alcanzar éxitos, entrenamiento para elaborar un proyecto de negocio, y asesorías especializadas para contribuir al éxito empresarial.

Llegué a CubaEmprende con un proyecto recién comenzado, me ayudó a darle un orden, a hacer la documentación, todos mis logos, toda mi papelería, se diseñó aquí… sigo vinculada en mi formación, las asesorías que brindan y las acciones que organizan para ayudar al emprendimiento, su formación, su desarrollo y crecimiento”.

Laura Brito

A su vez, da la posibilidad de intercambiar conocimientos y experiencias con empresarios de diversos sectores y constituye una oportunidad para establecer nuevas relaciones comerciales y de negocio con otros emprendedores.

Como parte de las acciones por el aniversario se realizó una gala, presidida por el Padre Yosvany Carvajal, rector del Centro Cultural Félix Varela, y Perla Baltar, directora de CubaEmprende, quienes compartieron palabras profundas sobre el camino recorrido y lo que falta por andar para seguir impulsando el emprendimiento en Cuba.

Según dijo Baltar, lo que comenzó como una iniciativa de apoyo empresarial ha evolucionado en una comunidad palpitante, resiliente y llena de historias de éxito.

Cada año, la celebración incluye también una expoferia en la que confluyen emprendimientos diversos. En esta ocasión, se sumaron a la feria unas 70 iniciativas.

Un espacio para crecer

No pocos participantes han encontrado en CubaEmprende las respuestas que buscaban sobre negocios, han aclarado dudas y podido intercambiar con sus pares, con inquietudes y sueños de crecimiento comunes.

Laura Brito es líder del proyecto de cosmética artesanal Samadi, quien hace dos años comenzó por el curso Emprende no.1, de un mes, diario, donde se dan los cuatro módulos. Luego, on line, los diversos módulos de Emprende no.2, “donde te amplían un poco más los conocimientos, tanto en finanzas, comunicación y marketing”.

“Llegué a CubaEmprende con un proyecto recién comenzado, me ayudó a darle un orden, a hacer la documentación, todos mis logos, toda mi papelería, se diseñó aquí… sigo vinculada en mi formación, las asesorías que brindan y las acciones que organizan para ayudar al emprendimiento, su formación, su desarrollo y crecimiento”.

CubaEmprende celebró recientemente su decimotercer aniversario. (Foto: Tomada del perfil de Instagram de CubaEmprende)

Para Brito, la feria, en la que participó por tercera ocasión, es “una oportunidad única de conectar con otros emprendimientos, algunos que llevan tiempo en el mercado y otros que están iniciando”.

Herminio López es el gerente general de Yucasabi SRL, una pequeña empresa privada dedicada al servicio de restaurantes y la producción de alimentos, con la especialidad del casabe (tortas de yuca), “un producto ancestral que hemos tratado de rescatar y otorgarle el lugar que debe corresponderle en la cultura gastronómica cubana”.

Ubicados en La Habana Vieja, en un local arrendado a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, tratan de combinar la comida tradicional cubana con el casabe, cuyo consumo se ha perdido en la región occidental, pero que se conserva, tanto en producción como consumo, en algunas provincias orientales.

En diciembre pasado, las prácticas culturales asociadas a la producción y el consumo del casabe fueron declaradas Patrimonio inmaterial cultural de la humanidad por la Unesco, por lo que participar por primera vez en la feria de CubaEmprende les permitió “trasladar el mensaje de lo que somos y cómo queremos contribuir a la alimentación sana y sostenible en Cuba”.

El emprendimiento de Lilibel Pérez se llama Wuateje, un taller artístico artesanal textil que se especializa en el tejido a crochet y, además de confeccionar, hacen restauración y transformación textil, enfocados en la moda sostenible.

“CubaEmprende me dio todas las bases para empezar a construir una idea que tenía, a partir de un oficio que ya sabía y que me gustaba mucho y eso lo fui transformando en prácticamente un modo de vida gracias a todos lo que he aprendido aquí”, dijo.

“Llevo más de cinco años viviendo de mi emprendimiento, gestionándolo de manera independiente y ese crecimiento, las herramientas que me han servido para adaptarme en los distintos contextos, las he encontrado en gran parte en CubaEmprende”, agregó.

Según Pérez, trabajan “con materiales locales y aplicando mucho el reciclaje, desde la madera, muchos de los hilos y las telas con que forramos las prendas: carteras, monederos, ropa…” y a la vez se enfocan en algo que también promueve CubaEmprende, la responsabilidad social, y en alianza con el Centro Loyola, dan clases de tejido para que personas de la tercera edad aprendan y puedan generar ingresos.

Eddy González es parte del equipo de un negocio familiar, con dos líneas de trabajo, una con la marca Alápiz, encargada del atelier, y Dozaret, dedicada a la talabartería, que elaboran conjuntos de ajuar, ropa y otros textiles y artículos de piel: bolsos y carteras.

“Hemos participado en la feria desde el noveno aniversario, pasamos el primer curso después la pandemia y ahora estamos cursando los talleres del segundo módulo. Nos hemos convertido en una familia y vamos a estar con ellos aquí hasta el final”, afirmó. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.