Proyectos LGBTI en Cuba articulan iniciativas frente a la covid
El tema centró un foro virtual realizado la víspera como parte de la 13 edición de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia.

Las iniciativas no están pensadas únicamente para la comunidad LGBTI, sino para la comunidad en sentido general, destacó la pastora Elaine Saralegui. En esta foto, fieles de Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) entregan ayudas a personas vulnerables de la comunidad donde se encuentra su sede, en la ciudad de Matanzas.
Foto: Tomada del perfil de Facebook de ICM en Cuba
La Habana, 22 may.- La entrega de alimentos y productos de aseo, además del acompañamiento a personas vulnerables como mujeres trans, con VIH/sida y mayores de 60 años, son acciones de la comunidad LGBTI para mitigar los efectos de la covid-19 en Cuba.
En ello ha resultado esencial la articulación de iniciativas lideradas por lesbianas, gay, bi, trans e intersexuales (LGBTI) con actores de la comunidad e instituciones de las ciudades de La Habana y Matanzas.
Así trascendió la víspera durante el panel virtual Iniciativas de activistas LGBTI ante el impacto social de la covid-19 en Cuba, organizado por la plataforma EntreDiversidades.cu en su página de Facebook.
La iniciativa se inserta en el programa de la 13 edición de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, que cada año organiza el estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), y que en esta ocasión solo realizó debates y conferencias en línea debido al nuevo coronavirus.
En el intercambio virtual participaron Malú Cano, coordinadora nacional de la Red TransCuba; Elaine Saralegui, pastora de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM), y Yoelkis Torres, coordinador del proyecto sociocultural AfroAtenAs, estos dos últimos con sede en la occidental ciudad de Matanzas.
Escuchar a las personas
Saralegui explicó que tras adoptarse las primeras decisiones en este país caribeño respecto a la pandemia, la comunidad eclesial se propuso responder ante estas circunstancias e impactar en el entorno donde se ubica la ICM, denominación evangélica inclusiva con las personas LGBTI.
En un inicio, con ayuda de actores de la comunidad como la enfermera, se hizo un levantamiento para detectar a las personas más vulnerables y en desventaja social, ancianas y ancianos que vivieran solos o con discapacidad físico motora, refirió la lideresa.
Al inicio se les llevaron mascarillas donadas por costureras y productos de primera necesidad.
Sin embargo, amplió la pastora, “nos dimos cuenta que estas personas necesitan no solo llevarles una jaba con productos, sino también escucharlos, conversar sobre recuerdos de sus vidas, actualizarlos con algunas noticias (…) Se les iluminan los ojos, aun cuando la ayuda no era todo lo que queríamos; pero también por la visita, la preocupación y poder asistirles”.
Destacó que la iniciativa “nunca la pensamos únicamente para la comunidad LGBTI, sino para la comunidad en sentido general”.
“Ha sido una gran experiencia, como cristianas y cristianos nos pone en el camino de Jesús, como una iglesia que sale a la comunidad para dialogar y estar con las personas más necesitadas”, valoró Saralegui.
Personas trans muy vulnerables
Además de la fuerte discriminación que suele acompañar a las personas transgénero, una pandemia como la covid-19 las hace más vulnerables debido a que, por lo general, el sustento económico lo encuentran en las calles, mediante el sexo transaccional.
Al abundar sobre el tema, la coordinadora nacional de la Red TransCuba, Malú Cano, explicó que para estas personas, fundamentalmente las mujeres trans, es mucho más complejo quedarse en sus casas.
Por eso, amplió, “varias personas de la red nos reunimos y decidimos apoyarlas, facilitándoles una ración diaria de comida elaborada. Determinamos que, en específico, sería para un grupo de personas trans de la tercera edad de La Habana, así como para otras con desventaja social y que vivían alquiladas”.

De acuerdo con Cano, “durante 31 días entregamos comidas a 81 personas. Incluyó la compra de los pozuelos para que tuvieron en qué trasladar los alimentos. Aunque la iniciativa concluyó recientemente, en algún momento esperamos retomarla”.
Necesarias articulaciones
Yoelkis Torres precisó que AfroAtenAs comenzó con el apoyando a personas trans en su ámbito más inmediato, en la comunidad de Pueblo Nuevo que es, a su vez, una de las barriadas de Matanzas más afectadas por la covid-19.
“Atendimos a 15 personas trans, así como a 20 personas que viven con VIH/sida. Luego sumamos a grupos vulnerables como las y los niños con discapacidad intelectual y otros con vulnerabilidad o enfermedades poco comunes, así como adultas y adultos mayores, algunos de ellos sin movilidad”, amplió.

De acuerdo con el activista, la ayuda incluyó la entrega de nasobucos de tela, alimentos enlatados e insumos de aseo. De forma adicional, acaban de iniciar el envío de agua filtrada para evitar enfermedades en momentos que ya transcurre el periodo de lluvias.
A su juicio, para tales ayudas resultó esencial contar un diagnóstico de los principales problemas de la comunidad, a partir de un levantamiento que AfroAtenAs efectúa cada seis meses, el último de los cuales se realizó en febrero.
Destacó asimismo la articulación con personas e instituciones como la Plataforma de Género y Equidad-Cuba de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo, “al igual que amigas y amigos de AfroAtenAs que dentro y fuera del país nos han ayudado con los recursos”.
Según Torres, el principal problema ha estado en el acceso a los recursos y poder adquirirlos.

Consideró además que la pandemia sorprendió a muchas instituciones, estatales o no, por lo cual exhortó a necesarias articulaciones para momentos como estos e ir pensando “cómo enfrentar posibles crisis que pudieran venir en un futuro, creando, por ejemplo, espacios para producir alimentos propios”.
Las y los participantes en el foro coincidieron en la favorable acogida de dichas iniciativas en la población, más allá de las personas directamente beneficiadas.
Como parte de la 13 edición de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia se han sucedido varias conferencias y paneles virtuales. Para el día 28 de mayo está previsto un foro debate en la web del diario estatal Juventud Rebelde.
La jornada concluirá el 31 de mayo, con un concierto virtual. (2020)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.