Restablece Cuba su frágil sistema electroenergético

Durante el restablecimiento del sistema electroenergético se priorizaron hospitales y estaciones de bombeo de agua.

La crisis electroenergética daña cada vez más a la economía cubana, que en 2023 se contrajo un 1,9 %.

Foto: Archivo de ipscuba

La Habana, 7 dic.- Aunque más ágil esta vez, el proceso de recuperación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), luego de su tercera desconexión total en dos meses, profundizó la ansiedad y la incertidumbre en la población ante las interrupciones generales de servicios básicos.

Aún en investigación, “el cierre de la válvula de corte de combustible a la caldera” de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, en la occidental provincia de Matanzas, a las 2:08 de la madrugada del día 4, provocó una desconexión del SEN, informaron directivos del Ministerio de Energía y Minas.

Solo en la capital cubana, con poco más de 1 800 000 habitantes, la mayor cifra de población efectiva en el país, el abasto de agua y de gas manufacturado quedó paralizado en tu totalidad por casi 12 horas.

De acuerdo con un reporte de la Empresa de Telecomunicaciones S.A., en el país se afectó el 53 % del servicio móvil. Las provincias con mayores perjuicios fueron Camagüey (63 %) y La Habana (60 %).

El 5 de diciembre, el ministro de Energía y Minas de Cuba, Vicente de la O, anunció en la red social X: “Restablecido el SEN, todas las unidades que estaban en proceso de arranque entraron al sistema”.

Poco después, pasadas las 6:00 de la tarde, la prensa nacional informó que la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, la unidad generadora más importante del sistema electroenergético de la nación caribeña, aportaba 200 megawatts.

En su nota informativa de este viernes, la Unión Eléctrica refirió que la disponibilidad del SEN a las 7:00 de la mañana era de 1610 megawatts y la demanda de 2000. Es decir, de ese total estaban afectados 456 por déficit de generación.

Para el transcurso del día se estimó un alza del déficit hasta 850 megawatts. También se dio a conocer que todavía no se logran recuperar los 8 megawatts en Artemisa por averías en sus redes eléctricas debido a los vientos del huracán Rafael.

Reacciones del gobierno y la ciudadanía

El regreso del servicio de energía eléctrica a los hogares demoró esta vez menos de 24 horas en la mayoría de los municipios de La Habana y de otras provincias, a diferencia de octubre pasado, cuando se necesitaron cuatro días para restablecer el sistema.electroenergético.

Las máximas autoridades de Energía y Minas movilizaron de inmediato los recursos disponibles y desplegaron a decenas de técnicos, ingenieros y operarios.

El ministerio de Educación suspendió las clases en todos los niveles. Por otra parte, se indicó cesar, con garantías salariales, las actividades laborales en las empresas estatales que, en situación normal, ya exhiben bajos niveles de producción y productividad.

En tanto, la ciudadanía expresó su preocupación en las redes sociales. Un internauta identificado como Luis dijo: “Me disculpan, pero yo creo que las desconexiones del sistema eléctrico se están volviendo endémicas”.

Otras personas usuarias de plataformas digitales comentaron que los colapsos del sistema electroenergético, con graves consecuencias económicas y sociales, no tienen soluciones rápidas ni fáciles, pues se necesitan cuantiosas inversiones.

Vicente Castellanos consideró: “A este estado se llega por la falta de asignación de los recursos financieros para el mantenimiento (de centrales termoeléctricas) desde hace más de 10 años.

A su juicio, “las fuentes renovables de energía no van a evitar que estos sucesos sigan ocurriendo y muchos siguen sin entender que no se puede mantener la economía de un país con esta situación”.

Eddy, un jubilado de la industria eléctrica que ahora se dedica al negocio de reparación de celulares como modalidad del trabajo por cuenta propia, advirtió: “Hay que construir nuevas termoeléctricas, los parches no van a resolver el problema energético”.

El agravamiento de la crisis electroenergética incidió en la contracción un 1,9 % de la economía cubana en 2023. Según el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso, el Producto Interno Bruto no crecerá en 2024 debido a los apagones y recientes desastres naturales (dos huracanes y dos sismos).

Durante un programa televisivo dedicado al tema, el pasado 3 de diciembre, directivos anunciaron la intención de “reformar el SEN y avanzar hacia la autosuficiencia energética”, a partir del empleo del crudo nacional, el gas acompañante y las fuentes renovables, “con un papel destacado de la energía solar”. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.