Parlamento cubano enfatiza en la recuperación económica
El país continuará adoptando medidas para proteger los ingresos por exportaciones, garantizar alimentos a la población y los servicios, dijo el presidente.
La Habana, 15 jul.- El anuncio de un discreto crecimiento económico, la aprobación de la Ley de Aguas Terrestres y avances en la informatización de la sociedad cubana, trascendieron durante los cuatro días de sesiones de las comisiones de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, parlamento unicameral).
El presidente cubano, Raúl Castro, significó la víspera, en la clausura, que pese a las tensiones financieras sufridas en lo que va de año, el Producto Interno Bruto creció 1,1 por ciento y se desmarcó de alguna manera de los resultados negativos de la economía del pasado año.
En el magro crecimiento influyó el desempeño de sectores como la agricultura, turismo y otras exportaciones de servicios, así como construcciones, producción de azúcar, transporte y comunicaciones, reveló el mandatario.
Reiteró que el país continuará defendiendo el desarrollo del trabajo privado y las cooperativas no agropecuarias y dijo a las y los parlamentarios que no se permitirán estigmas o prejuicios hacía ese sector. Llamó a hacer cumplir las leyes en las nuevas formas de gestión económica.
Según Castro, la profundidad y ritmo de los cambios en el país deben estar condicionados por la capacidad de hacer las cosas bien y rectificar oportunamente ante cualquier desviación.
Más asuntos abordadosLas y los diputados analizaron también: -La informatización de la sociedad, orientada hacia la gestión del conocimiento y la generación en el ciberespacio de contenidos a favor de la Revolución (cubana de 1959), a pesar de las limitaciones financieras e infraestructurales. -La falta de una política definida para la legalización de los asentamientos “emergentes”. Los gobiernos locales estudian y clasifican esos barrios para determinar el volumen de recursos materiales y financieros que demandan para ser legalizados. -Las inversiones iniciadas en 2014 en la industria alimentaria para mejorar su disponibilidad tecnológica y responder al esperado crecimiento de la agricultura, son insuficientes para evitar la pérdida de cosechas, a lo que se une la baja disponibilidad de envases. -La fluctuación laboral del potencial científico y el éxodo de personal tanto hacia otros sectores mejor remunerados como fuera del país, porque el salario no constituye una fuente de motivación y reconocimiento social para profesionales de la ciencia y la innovación. -Los peligros que acechan a la juventud, como la droga, que trae asociada otros, la prostitución, el proxenetismo y la acumulación de riquezas, en un contexto de creciente tendencia a la legalización del consumo, la expansión de las rutas del narcotráfico y la mayor producción de drogas tradicionales y de nuevas sustancias sicoactivas. -Aunque la situación epidemiológica tiene un comportamiento favorable con respecto a periodos anteriores, existen vulnerabilidades porque no se tomaron las medidas pertinentes en la etapa de prevención. -Al cierre del primer semestre del año, 4.271 unidades del Ministerio de Comercio Interior (33% del total) son gestionadas por el sector no estatal. En la modalidad de arrendamiento a trabajadores por cuenta propia se encuentran 4.036 locales y las Cooperativas No Agropecuarias suman 174. -Reiteradas violaciones de las normas, el etiquetado, envase y almacenamiento de los productos que se comercializan. -La Comisión de Relaciones Internacionales de la ANPP rechazó política del presidente estadounidense, Donald Trump, hacia Cuba y apoyó la disposición del gobierno cubano a continuar un diálogo respetuoso con Estados Unidos sobre la base del respeto y la igualdad. |
El presidente cubano reconoció que Cuba no se ha podido poner al día con el pago corriente a sus proveedores, a la vez que ratificó la voluntad de la nación de honrar las cuentas vencidas.
Ley de aguas terrestres y más
En la sesión final, el parlamento aprobó el proyecto que establece el uso eficiente, seguro y racional del agua y la infraestructura hidráulica, su planificación y gestión en función del desarrollo económico y social, así como la prevención y reducción de su contaminación y el fomento de una cultura respetuosa de este recurso.
Con 13 títulos, 29 capítulos, 15 secciones, 127 artículos, dos disposiciones especiales y seis finales y un Glosario de términos, la nueva ley toma en cuenta los Lineamientos de la Política Económica y Social (documento programático de la reforma) y la Política Nacional del Agua, de 2012, además de la aparición de nuevos actores económicos, el proceso inversionista que ejecuta el país en materia hidráulica y la participación del capital foráneo en el ramo.
El documento, modificado 37,7 por ciento con las propuestas y sugerencias hechas por los diferentes actores, también pauta medidas para la protección de las aguas terrestres sobre la base de su planificación, preservación y sostenibilidad, en armonía con el medio ambiente.
En las comisiones se abordaron tópicos que van desde los juguetes con qué juegan niñas y niños y sus precios que los hacen inasequibles para la mayoría de las familias, política e indisciplinas tributarias, inversiones en recursos hidráulicos, formación de la fuerza de trabajo y su inserción y permanencia laboral hasta la producción agrícola y el desempeño económico nacional.
Otros problemas
Uno de los temas peliagudos es la vivienda. Vivian Rodríguez, directora general de la Vivienda del Ministerio de la Construcción, indicó que Cuba dispone de un fondo habitacional de poco más de 3.800.000 casas.
Aunque el Estado ha construido entre 1990 y 2014 unas 316.595 viviendas, beneficiando a más de 908.627 personas, el déficit supera con creces esa cifra y alcanza las 880.000 nuevas moradas, y sigue aumentando.
Con las mayores necesidades en La Habana, Santiago de Cuba, Holguín y Camagüey, la construcción de viviendas se caracteriza por el retraso en los cronogramas, incumplimiento de la productividad, mala planificación, demoras en la ejecución de las urbanizaciones y la mala calidad de las terminaciones en el sector estatal.
No es menos importante el hecho de que la mayoría de los edificios multifamiliares necesitan rehabilitación integral, es insuficiente el presupuesto concedido para conservación, los subsidios superan los 18 meses previstos para ejecución y existe deficiente control en las tiendas de materiales de la construcción, entre otros muchos obstáculos.
Por su parte, la comisión agroalimentaria analizó desde los altos precios de la comida y la pérdida de productos agrícolas de estación hasta el desvío de producciones terminadas y de combustible por falta de controles efectivos, incumplimientos de los contratos por productores y suministradores, hurto de ganado mayor, descontrol administrativo y contable.
Diputadas y diputados expusieron también cómo la morosidad en el pago a los productores agrícolas conlleva al desvío de las producciones, demoras en la llegada de los paquetes tecnológicos de diferentes cultivos e insuficiente personal calificado en la producción, entre otros. (2017)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.