Comienza debate constitucional en Cuba, rodeado de reclamos populares
Ciudadanos y activistas adelantaron en las redes sociales que propondrán en la consulta popular abordar asuntos como la protección animal, racialidad y emigración.

Trabajadores del policlínico Van Troi en La Habana debaten en asambleas el Proyecto de Constitución. Está previsto celebrar 135.000 reuniones en toda la isla.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
La Habana, 13 ago.- La distribución de un millón de tabloides permitió a la ciudadanía cubana documentarse sobre el Proyecto de Constitución, que aspira a sustituir la ley fundamental vigente desde 1976, y preparar varios planteamientos a realizar en la consulta popular que comienza hoy.
El debate que se extenderá hasta el 15 de noviembre y prevé celebrar 135.000 reuniones en todo el país, genera desde hace días diferentes debates en las en redes sociales y sitios web.
Las y los cubanos, en especial activistas sociales, vierten criterios y exigencias que pudieran salir en la consulta popular, una parte clave en el proceso que culmina con un referendo a celebrarse previsiblemente en febrero de 2019.
Como novedad destaca la posibilidad, por primera vez en la Historia de Cuba, de que participe la diáspora cubana, que el Ministerio de Relaciones Exteriores registra en 1.400.000 personas que hoy residen en 120 países, especialmente Estados Unidos.
Para estos efectos, funcionarios de la cancillería anunciaron a la prensa nacional la habilitación en septiembre de un espacio en el sitio web Nación y Emigración.
En una planilla, las y los emigrados cubanos podrán aportar criterios y sugerencias para el perfeccionamiento del documento constitucional.
Si bien las autoridades permitirán la inclusión de los comentarios, las y los cubanos residentes en el exterior no tienen derecho al voto en el referendo, donde se aprobará o no una nueva Carta Magna.
Para Nardi Saira, “deberían quitar la cláusula; también nosotros somos ciudadanos cubanos”.
En uno de los foros digitales habilitados, Domingo Amuchastegui pidió flexibilidad en este polémico asunto y realizar el ajuste correspondiente para que todo cubano con pasaporte nacional pueda votar en la embajada o consulado que le corresponda.
De hecho, uno de los aspectos más comentados previo a la consulta es la inclusión en el proyecto del término “ciudadanía efectiva”.
Este concepto colocaría en la ley fundamental una criticada norma actual, que obliga a las y los emigrantes usar solo el pasaporte cubano para entrar y salir de su país natal.
Para llevar a la consulta otras demandas ciudadanas, se han creado páginas en redes sociales para el debate online.
El proyecto Protección de Animales de la Ciudad inició una campaña en las redes sociales para promover el reconocimiento de los derechos de los animales en el proyecto de Constitución.
Y activistas antirracistas manifiestan preocupaciones sobre las pocas referencias a problemas como racismo y discriminación racial en el Proyecto de Constitución.
Incluso piden abordar de manera contundente el tema en el documento que permita una posterior actualización del Código Penal (1987) o un decreto ley contra un fenómeno que “afecta seriamente derechos laborales, económicos y culturales”.
Las formas de acceder al Proyecto Constitucional en esta ocasión fueron más allá de la tradicional venta de tabloides.
Para una mayor disponibilidad, en el país se han habilitado diversas iniciativas, como la posibilidad que brinda la estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba de descargar de manera gratuita el documento a través de conexión wifi o datos móviles.
Los también estatales Joven Club de Computación y Electrónica ofrecen en sus instalaciones la posibilidad de copiar y descargar el texto.
Se suman, asimismo, algunas iniciativas ciudadanas como la creación de un sitio web donde se aloje el Proyecto de Constitución y se puedan emitir comentarios en cada artículo y leer todos los criterios afines con cada acápite.
Para la consulta popular, las autoridades han preparado alrededor de 15.000 personas que guiarán, en formato de dúo, las 135.000 reuniones.
Se prevé la realización de la mayor cantidad de encuentros en las zonas residenciales y comunidades, a los que se sumarán los efectuados en las escuelas, centros de trabajo, servicios, entre otros. (2018)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.