Cuba recibe respaldo mundial para acabar con bloqueo de EE.UU.

El informe insiste en que el bloqueo es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de cubanas y cubanos y califica como acto de genocidio.

Durante 26 años consecutivos, la mayoría de los países piden a Washington acabar con el bloqueo económico a Cuba.

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

La Habana, 2 nov.- Cuba obtuvo una nueva victoria diplomática cuando 191 naciones con asiento en la ONU respaldaron la resolución que solicita el fin del bloqueo económico, comercial y financiero de Washington, y que la administración del presidente Donald Trump pretende reforzar.

Solo dos naciones, el propio Estados Unidos y su inseparable aliado Israel, votaron en contra del documento sin carácter vinculante presentado el miércoles ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

Hace un año –y con idéntico número de apoyos-, Washington y Tel Aviv cambiaron su habitual negativa al proyecto y se abstuvieron ante la resolución que desde 1992 busca la derogación de la política unilateral impuesta en 1962.

Tal postura fue valorada entonces como resultado del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos en julio de 2015, y el buen clima fomentado a partir de la firma de una veintena de acuerdos bilaterales entre los gobiernos de Raúl Castro y el entonces presidente Barack Obama (2009-2017).

El propio Obama calificó el bloqueo, que Estados Unidos llama embargo, como una pieza obsoleta del periodo de Guerra Fría y reconoció que constituía un motivo de aislamiento internacional para Washington.

Por ello, exhortó reiteradamente al Congreso estadounidense a levantar el conjunto de prohibiciones que impiden el intercambio comercial expedito entre ambas naciones, y que solo el órgano legislativo tiene la facultad de desmontar debido a su codificación en leyes como la Torricelli (1992) y Helms-Burton (1996).

Incluso, el exgobernante usó sus facultades ejecutivas para dictar algunas modificaciones a la política de bloqueo que autoridades cubanas calificaron como “limitadas e insuficientes, pero en la dirección correcta”.

Sin embargo, tan promisorios avances cayeron en un punto muerto desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero.

La presentación del informe este miércoles renovó el enfrentamiento entre Estados Unidos y Cuba mediante la justificación/rechazo de la persistencia del bloqueo a partir de conceptos como respeto de los derechos humanos, sistema democrático y electoral, soberanía, autodeterminación e independencia nacional.

La embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley, consideró que la votación constituye un “teatro político”.

“Cada año, esta Asamblea pierde su tiempo al examinar esta resolución, y Estados Unidos es sometido a todo tipo de reclamos ridículos que buscan distraer la atención de un régimen que es responsable del sufrimiento del pueblo cubano”, refirió la diplomática.

Consideró asimismo que “mientras el pueblo cubano siga privado de sus derechos humanos y libertades fundamentales”, y “mientras los beneficios del comercio con Cuba apoyen al régimen dictatorial responsable de negar esos derechos, Estados Unidos no tendrá miedo al aislamiento”.

Por su parte, el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, rechazó lo que consideró “declaraciones irrespetuosas, ofensivas e injerencistas” de Haley.

Argumentó que en Estados Unidos, “se comenten flagrantes violaciones de los derechos humanos que suscitan profunda preocupación en la comunidad internacional”, por lo cual “no tiene la más mínima moral para criticar a Cuba”.

Como en otras ocasiones, el canciller subrayó que “el bloqueo constituye el mayor obstáculo para el desarrollo económico y social del país”, y lo calificó además como “el principal escollo para el desarrollo de las relaciones económicas y financieras de Cuba con Estados Unidos y con el resto del mundo”.

Datos oficiales indican que el bloqueo ha provocado al país caribeño perjuicios cuantificables por más de 130.178 millones de dólares. En el último año, las afectaciones se valoran en el orden de los 4.305 millones de dólares.

La votación de este año se vio enmarcada por la denuncia de supuestos ataques acústicos que afectaron a personal diplomático estadounidense en La Habana.

A partir de los extraños incidentes que siguen sin esclarecerse, a fines de septiembre el departamento de Estado norteamericano retiró el 60 por ciento del personal de la embajada en la isla y exigió que abandonaran territorio estadounidense al menos 15 funcionarios diplomáticos cubanos.

La decisión colocó las relaciones bilaterales en su punto más bajo desde el anuncio del acercamiento el 17 de diciembre de 2014.

Antes, el 16 de junio, el presidente Trump anunció en Miami un cambio de política hacia Cuba y prometió reforzar el bloqueo mediante nuevas restricciones respecto al comercio con empresas cubanas y viajes de estadounidenses, lo que daría un vuelco a las acciones adoptadas por la administración Obama. (2017)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.