Claudio Peláez Sordo: “La historia hay que contarla con los pros y los contras”
El joven realizador conversa sobre La hora azul, su documental dedicado al pintor cubano Servando Cabrera Moreno y exhibido en la 44 edición del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana

La realización del joven Claudio Peláez Sordo está dedicada al centenario del nacimiento del pintor Servando Cabrera Moreno.
Foto: Cortesía del entrevistado
DanielGraduado de periodista, el también fotógrafo Claudio Peláez Sordo (La Habana, 1990) ha emprendido un camino por el audiovisual, destacándose sobre todo en el videoclip y el documental. A propósito de la realización de cortometrajes, el cineasta ha llamado la atención por obras como Sufrimiento (2012) y Blog Bang Cuba (2014). Su filme más reciente es La hora azul (2020), estrenado antes del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, pero exhibido gracias a este en varias salas cinematográficas de la capital cubana.
Por creer y trabajar en la posibilidad creativa de buscar un equilibrio entre lo que se dice y lo que se muestra en las imágenes en movimiento; porque se ha atrevido a propiciar, además, un diálogo a través de la propia obra de un artista tan plural como Servando Cabrera Moreno, Altercine conversa con este joven creador.
Daniel Céspedes Góngora (DCG): Siento que La hora azul es una obra que no está condicionada solo por el centenario de Servando Cabrera Moreno. ¿Fue un mediometraje por encargo o un proyecto personal?
Claudio Peláez Sordo (CPS): Esta obra responde precisamente al centenario del natalicio de este importante creador y es un documental por encargo, a petición de la Fundación Los Carbonell, que atesora una cantidad considerable de la obra del artista cubano.

Es un proyecto que pasó por manos de otros realizadores, como Yeandro Tamayo y Alejandro Gutiérrez. Pero ellos emigraron y el proyecto cayó finalmente en mis manos. Tuve entonces la tarea de rodar las últimas entrevistas, las últimas escenas del documental y llevar a cabo todo el proceso de montaje, de edición.
También, previamente, tuve que investigar a Servando para saber qué tipo de realización quería hacer. Siempre conté con el apoyo de los guionistas Neida Peñalver y Nivaldo Carbonell. La filmación empezó a partir del año 2021-2022 y se concluyó el documental en 2023, cuando terminamos el proceso de edición y de mezcla.
Servando, por etapas
(DCG): ¿Cómo fue el proceso de llevar a imágenes el guion de Peñalver y Carbonell?
(CPS): Ellos tenían claro las etapas que querían abordar. Por supuesto, ya había un proceso de investigación, un trabajo de archivo, que ayudó a todo el equipo a transitar por las distintas etapas creativas de Cabrera Moreno.

Digamos, desde su etapa académica hasta la homoerótica, pasando por la épica, la cubista. Un hecho que nos favoreció, es que está bien documentada la obra de un artista de la talla de él. De manera que no fue tan difícil contar con un guion que saliera sin deficiencias de información.
Quisimos hacer un documental comprensible, para la mayor cantidad de público posible. No era el propósito hacer una obra ni muy oscura ni muy abstracta. La cuestión es que se entendiera la figura en su contexto. Neida y Nivaldo están contentos con el resultado.
(DCG): La lista de documentales cubanos sobre las artes plásticas no es extensa aunque tampoco corta. En 2006, la productora Hurón Azul de la UNEAC realizó Servando en tres tiempos con dirección de Lourdes de los Santos; y en 2018, apareció Los cercanos días del amor, dirigido por Yosiri López Silvero y producido por la Facultad de Arte de los Medios Audiovisuales de la Universidad de las Artes (FAMCA). Pero un artista de la amplitud temática y connotación sociocultural de Cabrera Moreno merece más de un documental. ¿Cómo lo ves?
(CPS): La hora azul intenta ser abarcadora de la vida y obra del pintor, y no solamente reflejar esa etapa en la que sufrió censura y de la que más se habla, para mostrarlo en toda su grandeza y su diversidad. Creo que de Cabrera Moreno se pueden hacer diez documentales más, porque es un artista cuya técnica y variedad de temáticas dan la oportunidad de hacer capítulos diferentes, como en una serie, empezando por su cualidad de excelente dibujante, luego su abordaje del homoerotismo, en el que fue pionero por aquellos años, y así… Es un personaje muy rico de analizar y de contrastar mediante entrevistas… Como sabes, para atestiguar lo grande que era (que es) Servando Cabrera Moreno, está el museo que lleva su nombre, cerrado en estos momentos por cuestiones de reparación. Además, están las obras expuestas de manera permanente en el Edificio Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes.

Servando, sin censuras
(DCG): Había necesidad de referirse ya a lo que, en otro tiempo, acaso no se podía decir, como la suspensión de una de sus exposiciones por su orientación sexual…
(CPS): Había y hay que decirlo para hacerle realmente justicia a su obra, a su figura e incluso a la memoria de nuestro país. Esa es la historia y hay que contarla con los pros y los contras. Y la memoria de las artes visuales en Cuba también lo atestigua. Hay que hablar de aquella exposición, por ejemplo, con el ánimo de entender lo que empezaba a suceder en esos años. Cabrera Moreno no escapó de ese quinquenio, que no fue ni tan quinquenio —duró más, como sabemos— ni solo gris. Sus tonos fueron bastante oscuros.
Si se quiere entender la historia y la memoria hay que hablar de lo que sucedió. Porque no se debieran reproducir esas mismas prácticas contra la creación. Hay que hablar de un Servando que, a pesar de las trabas e incomprensiones de otros y esa marginación de la que fue víctima, no se pierde y, como reconoce el escritor Reynaldo González, insiste entonces en hacer arte homoerótico.
Hoy, más que nunca, hay que hablar de lo que se hizo mal, de los errores, las injusticias, si queremos construir algo diferente, algo que sea, sobre todo, mucho más humanista. Conocernos y conocer nuestra historia nos ayuda a ser más certeros No podemos andar sin ver lo que se ha hecho, porque se cometen los mismos errores en un acto de ingenuidad.
(DCG): ¿A qué otro artista cubano le gustaría Claudio Peláez Sordo dedicarle un documental?
(CPS): Amelia Peláez. Es una artista que aún tiene mucho que mostrarnos. A Tomás Sánchez me encantaría también hacerle un documental. Por ahora, ellos dos (2024).
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.