Cine de animación en Cuba requiere más apoyos
El realizador independiente Vladimir García señala que los bajos niveles productivos y artísticos afectan el cine de animación en Cuba.

“La reducción de presupuesto estatal para las realizaciones animadas las convierte en producciones de muy bajo costo (en Cuba), y esto trae consigo que resulte un producto limitado”, señala el director Vladimir García.
Foto: Jorge Luis Baños/ IPS Cuba
Este producto periodístico forma parte de la cobertura especial Nuevos actores económicos y desarrollo local en Cuba (2023-2025) #DesarrolloLocalParaCrecer |
La Habana, 25 ene.- “El cine de animación independiente necesita crecer en Cuba porque en ello está la verdadera libre creación, la forja de los realizadores que logran hacer obras de autor como expresión de nuestra cultura e identidad”, reflexiona Vladimir García.
A juicio del fundador de VLAstudio Laboratorio de Animación, “esta expresión cultural necesita un mayor apoyo institucional porque es costosa. Si bien las productoras independientes buscamos financiamiento para cubrir la realización es preciso abrir nuevas maneras de comercializarla y distribuirla”.
Para el creador independiente resulta “penoso que una vez terminadas las obras de animación no suceda nada más con ellas, de cara al mundo. Debiera encontrarse una forma de refinanciarlas y que no dejaran pérdidas al presupuesto nacional”.
Desde 2020, el Fondo de Fomento del Cine Cubano financia proyectos de producción cinematográfica, de acuerdo con la política aprobada a partir del Decreto-Ley 373 de 2019, “Del Creador Audiovisual y Cinematográfico Independiente”.
Como uno de los proyectos ganadores de la sexta convocatoria del Fondo, dados a conocer el 3 de diciembre de 2024, el largometraje animado Mundo inhóspito, bajo la dirección de García, cuenta con un fondo para iniciar su etapa de desarrollo de un millón de pesos cubanos (alrededor de 8090 dólares, según la tasa de cambio oficial).

Desafíos de la animación en Cuba
De 2019 a 2023, solicitaron el apoyo del Fondo de Fomento 219 proyectos, de los cuales 86 pertenecen a mujeres, 85 a artistas menores de 35 años y la mayoría (172) provienen de la capital cubana. En total, 69 son beneficiarios y más de 40 ya finalizaron sus obras. A ellos se suman 14 proyectos ganadores de la sexta convocatoria de esa entidad estatal.
Colectivos de Creación Audiovisual en Cuba La mayoría de los Colectivos de Creación Audiovisual registrados en Cuba se localizan en La Habana, algunos de ellos son GatoRosafilms, Wajiros Films, i4films y Claudiovisual Producciones. |
Artistas independientes sostienen que sus principales fuentes de financiamiento son las coproducciones entre colectivos de creación audiovisual locales y productoras extranjeras, la participación sobre las ventas de películas y los servicios a terceros de alquiler de equipos, así como las contrataciones de integrantes de las productoras.
“La reducción de presupuesto estatal para las realizaciones las convierte en producciones de muy bajo costo, y esto trae consigo que resulte un producto limitado”, señala el fundador de VLAstudio.
Según García, existe “una marcada crisis en el ámbito de la animación, en tanto la Televisión Cubana y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) han disminuido considerablemente sus niveles productivos y artísticos, pues no se anima con el rigor con que se hacía 20 años atrás”.
A lo anterior suma la inexistencia de una Academia de Animación, que no solo esté destinada a la formación de animadores; sino también de directores de animación y arte, diseñadores escenográficos, y de productores de animación, entre otras especialidades.
“Esto es esencial porque la producción de animados dista de la cinematográfica, aunque pueda parecer similar”, acota.
Además enfatiza: “si no formamos productores de animación, entonces no podremos desarrollar proyectos mayores que requieran experiencia y especialización puntuales”.
Al respecto comenta: “como productora nos interesa sobremanera extender el trabajo de aprendizaje y asesoría a las jóvenes generaciones, así como insertar una labor sostenida de capacitación en la comunidad, solo que en estos momentos no tenemos las condiciones económicas necesarias para ello”.

Productores multioficios
VLAstudio Laboratorio de Animación, emprendimiento creado en 2022, se encuentra en proceso de inscripción como proyecto de Colectivo de Creación Audiovisual, agrupa a siete personas, dos de ellas mujeres.
El grupo se autodefine como “productores multioficios” que asumen, según el caso, otras especialidades como la edición, la composición de animación, el guion. Además de liderar el equipo, García se desempeña como realizador, productor y director de arte.

“Estamos abiertos a la diversidad y amplitud de temas. Tenemos proyectos distribuidos en diferentes etapas. Uno de ellos es la serie Chimbe, de la cual solo realizamos el primer capítulo y estamos creando las condiciones para que los Estudios de Animación de la Televisión Cubana y el ICAIC asuman la coproducción de este audiovisual”.
Por otro lado, menciona que el proyecto de largometraje Chimbe al rescate está listo para entrar en producción, mientras continúa la búsqueda de presupuesto y coproductores.
A juicio de García, el capítulo piloto de la serie Chimbe (laureado con el Premio TAL 2024, en la categoría de Mejor Contenido de Animación) “marca el crecimiento conceptual” de VLAstudio.

“Se trata de un audiovisual necesario porque en estos tiempos habla a niños y niñas de los valores de la amistad, la familia, el cuidado del medio ambiente y la naturaleza; la necesidad de proteger y preservar la biodiversidad, especialmente de las especies autóctonas en peligro de extinción”, indica.
Destaca que, a diferencia de otros audiovisuales infantiles “que tienen un ritmo más acelerado”, Chimbe “transmite un cúmulo de ideas al recrear paisajes naturales con planos más lentos, que parecen jugar a detener el tiempo y posibilitan observar el comportamiento de los animales”.
Aunque reconoce que “ha sido un reto” desde el punto de vista creativo, el artista asegura que el estreno del capítulo inicial de la serie, en el canal Cubavisión, de la Televisión Cubana, le deja al equipo de realización buenas expectativas.
“Los niños se quedaron atrapados, y para los estándares de Cuba, aun cuando consideramos que se puede animar más, estamos satisfechos con el resultado. Es un ejemplo de cuánto se puede hacer en este universo de la animación en la isla”. (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.