¿Cuándo empezó el descenso de la fecundidad en Cuba?
Archivo IPS Cuba rescata publicación de 1992 que analiza el recorrido histórico que condujo a las bajas tasas de fecundidad de las cubanas y el envejecimiento de la población de la isla.

La tendencia al descenso de la fecundidad solo se revirtió a inicios de los años 60 del siglo XX, durante el llamado “boom demográfico” y en 1970, año marcado por la llamada zafra azucarera de los Diez Millones.
Foto: Jorge Luis Baños/ IPS
La Habana, 13 jul.- El descenso de las tasas de fecundidad en Cuba, uno de los principales indicadores de la transición demográfica, es un proceso que data de finales del siglo XIX y cobró fuerza durante todo el siglo XX hasta 1978, cuando por primera vez y hasta hoy el número de hijas por mujer en edad reproductiva no garantiza el reemplazo poblacional.
Para entender los elementos principales del recorrido histórico, marcado por el paso de altas a bajas tasas de fecundidad, IPS Cuba rescata el número 23 de su publicación Enfoques de 1992 titulado Transición demográfica y envejecimiento poblacional en Cuba, boletín monográfico de la agencia que durante más de 20 años circuló de manera impresa por suscripción.
Descargue aquí: Enfoques No.23, diciembre de 1992
«Ningún país del cual se tienen datos tiene una proporción tan pequeña de niños bajo la edad de cinco años como la Isla de Cuba», analiza el censo de 1899, citado en Enfoques. Analiza, además, el impacto en los nacimientos de la Guerra de Independencia de 1895 y la «reconcentración» dictada por el capitán general español Valeriano Weyler, que obligaba a los habitantes rurales a abandonar sus heredades y refugiarse en las ciudades cercanas.
Los cambios en la mortalidad y en los procesos migratorios, incluyendo el paso de país de inmigración a país de emigrantes, también se describen en la publicación que aporta información de interés para quienes quieren entender el proceso histórico que condujo a que Cuba sea hoy el país más envejecido en América Latina y el Caribe. (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.