Avanza nuevo colegio cubano para artes y oficios de restauración

Se trata de una iniciativa entre la Agencia italiana de Cooperación para el Desarrollo, la Organización Italo-Latinoamericana (IILA) y la Oficina del Historiador de La Habana.

Las aulas donde se realizan las acciones de capacitación forman parte de las áreas restauradas en la primera etapa del rescate del antiguo convento.

Foto: Cortesía Colegio de Santa Clara

La Habana, 30 sept.- Profesionales de la arquitectura, historia, ingeniería, historia del arte, y la restauración, participan en el primer curso del Colegio de Santa Clara para la formación en las artes y los oficios de la restauración de Cuba y el Caribe, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, inaugurado en su primera etapa en abril pasado.

La iniciativa es parte del proyecto Colegio Santa Clara. Restauración y valorización del Complejo Monumental del Antiguo Convento de Santa Clara, financiado por la cooperación italiana: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional y la Agencia italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), e implementado por la Organización Italo-Latinoamericana (IILA).

Primeros pasos

La acción formativa constituye la primera que se realiza de forma presencial en el Colegio Santa Clara, concebido para la formación en las artes y los oficios de la restauración, conservación y gestión para Cuba y el Caribe.

Durante la inauguración,  Gladys Collazo, directora general de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), reconoció la importancia de loa asuntos escogidos y su actualidad.

Entre los temas que imparten profesores y expertos de prestigiosas universidades y centros de investigación italianos, como la Universidad La Sapienza de Roma, la Universidad Politécnica de Turín y el Instituto Central de Restauración figuran restauración y rehabilitación de edificios históricos, uso de nuevas tecnologías y economías creativas.

El curso incluyó recorridos por Santa Clara, el Centro Histórico de La Habana y el Capitolio de La Habana, entre otros. (Foto: Cortesía Colegio de Santa Clara)

Específicamente, se abordarán el riesgo de pérdida del patrimonio arquitectónico y su gestión, el diagnóstico y la supervisión estructural de edificios históricos, procedimientos de consolidación y materiales no convencionales para la preservación del patrimonio histórico.

La iniciativa acerca a elementos novedosos, entre estos, la restauración y digitalización, las energías renovables y la sostenibilidad en la recuperación y restauración arquitectónica, innovación tecnológica en la construcción y restauración y relación entre el diseño industrial, la conservación del patrimonio, las incubadoras de empresas y las economías creativas.

Participa una veintena de profesionales cubanos, no solo vinculados al colegio de Santa Clara, sino también a otras entidades de la OHCH: la Dirección de Cooperación Internacional y la Unidad de Presupuesto de Inversiones, el Plan Maestro (responsable del desarrollo integral de la Zona Prioritaria de Conservación), la Empresa de proyectos Restaura, el Colegio Universitario San Gerónimo y la Escuela Taller Gaspar Melchor de Jovellanos.

El curso incluye recorridos por el antiguo convento de Santa Clara, sede del colegio, el Centro Histórico, el Capitolio de La Habana y obras del programa de cooperación de Italia.

Según dio a conocer la AICS, la ceremonia de clausura del curso marcará también la finalización del proyecto de cooperación Colegio Santa Clara. Restauración y valorización del Complejo Monumental del Antiguo Convento de Santa Clara.

Miradas

El histórico Convento de Santa Clara, joya del patrimonio arquitectónico colonial cubano, inicia una nueva etapa como sede de la Escuela para la formación en las artes y los oficios de la restauración de Cuba y el Caribe. (Foto: Archivo IPS Cuba)

La pertinencia de esta iniciativa fue destacada tanto por profesores como estudiantes. Para Donatella Fiorani, profesora de la Universidad La Sapienza, si este trabajo se sostiene en el tiempo, puede convertirse en un centro de formación cultural importante, no solo para esta nación, sino para todo el Caribe.

Para Arlettis Fundora, del Grupo de Rehabilitación de la Unidad Presupuestada de Inversiones de la OHCH, el curso le ha permitido conocer métodos de diagnóstico de estructura, aplicaciones de las nuevas tecnologías y las intervenciones que pueden realizarse en edificios patrimoniales, “con opciones tan variadas como edificios se presentan”.

“Es una experiencia muy aportadora, sobre todo para las nuevas generaciones que comenzamos a desarrollarnos en el mundo de la restauración”, valoró.

Según Sergio Raymant Arencibia, decano del Colegio Universitario San Gerónimo, el taller ha sido una estrategia muy oportuna de capacitación profesional, que destaca por su carácter apreciativo de los valores culturales asociados a los aspectos técnicos y se conjugan en la búsqueda de soluciones para la adecuada gestión y conservación del patrimonio.

“El encuentro propició, además, el intercambio de experiencia entre especialistas de instituciones cubanas e italianas concernientes al patrimonio construido, la gestión de riesgos y la modelación digital, entre otros. Ha sido una excelente jornada de aprendizaje y discusión de temas teóricos y ejemplos prácticos con un enfoque innovador”, consideró.

Santa Clara, primera etapa

Tras años de complejos trabajos de renovación y restauración para devolverle su belleza y vitalidad, el 29 de abril quedó inaugurado el Colegio Santa Clara, en su primera etapa, en el contexto del Mes de Europa 2025.

El taller ha sido una estrategia muy oportuna de capacitación profesional».

Sergio Raymant Arencibia, decano del Colegio Universitario San Gerónimo.

Este fue el primer convento para monjas en La Habana, que quedó instaurado el 12 de diciembre de 1644 y extendido en 1657 con la construcción del segundo claustro, mientras que el tercero se añadió en la primera mitad del siglo XVIII.

En marzo de 1920 la comunidad religiosa acordó la venta del convento y un año más tarde se firmó la compraventa. Luego de varias funciones, se convirtió en la sede del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología, creado el 6 de noviembre de 1980.

Tras la disolución del centro, pasó en 2012 a la OHCH, que asumió su rescate, como una de las acciones del Programa Transcultura de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, financiado por la Unión Europea, junto a los aportes de la Agencia italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), de la Organización Italo-Latinoamericana (IILA) y del World Monuments Fund.. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.