Concluye en Cuba ciclo de filmes de homenaje a pioneras del cine

Organizada por el Icaic y la Embajada de Francia en la isla, la iniciativa formó parte de la jornada internacional de los derechos de las mujeres.

La serie animada Valerosas (Culottées), de Mai Nguyen y Charlotte Cambon De La Valette, muestra las capacidades de mujeres diversas que impactaron en la sociedad.

Foto: Tomada de Facebook.

La Habana, 13 mar.- El ciclo de películas “Pioneras del cine. De Alice Guy a Agnès Varda, las inventoras del cine” fue una de las iniciativas desarrolladas en Cuba dentro de un programa diverso e interinstitucional, en el contexto del Día Internacional de la Mujer.

Con funciones entre el 3 y el 13 de marzo, en una de las salas más importantes de La Habana, el cine La Rampa, la iniciativa estuvo auspiciada por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), en coordinación con la Embajada de Francia en Cuba, la Alianza Francesa y el Instituto Français en el archipiélago.

El ciclo, que evocó la influencia de precursoras del séptimo arte, persiguió facilitar el diálogo en torno a las obras de pioneras del séptimo arte y la producción audiovisual contemporánea.

Dividida en dos partes, la muestra incluyó, entre sus estrenos en Cuba, la cinta Papicha, sueño de libertad, una producción del 2019, de la directora de cine y documentales franco-argelina Mounia Meddour.

Esa cinta, contextualizada en la década de los 90 en Argelia, narra la historia de una joven estudiante en sus enfrentamientos a las prohibiciones de los radicales en la guerra civil de ese país, elementos comúnmente desconocidos para los no conocedores de la contemporaneidad de esa nación del norte de África.

La segunda parte del ciclo se realizó del 9 al 13 de marzo e incluyó cortos de Alice Guy realizados entre 1898 y 1907, como Les Resultats du feminisme, Chez le magnetiseur y Avenue d’ la opera, entre otros.

En la historia del cine, Guy es considerada la primera realizadora de una película de ficción, sentando las bases de lo que se conoce hoy como ficción cinematográfica. Además, fue pionera en efectos especiales, lenguaje cinematográfico (planos, iluminación, atrezo y montaje, etc.) y fundadora de la profesión de productor o productor ejecutivo.

La muestra insertó La sonriente Madame Beudet, un drama francés de 1923 dirigido por la directora, teórica, periodista y crítica de cine francés Germaine Dulac, calificado uno de las primeras obras exponentes del feminismo en la cinematografía.

Parte del ciclo estuvo dedicado al cine documental, con París 1900, de Nicole Védrès, sobre la ciudad y el paso del tiempo. En esta realización de 1947 se utilizaron imágenes sobre la vida parisiense entre 1900 y 1914.

Igualmente estuvo en cartelera la serie animada Valerosas (Culottées), de Mai Nguyen y Charlotte Cambon De La Valette, que muestra las capacidades de mujeres diversas que impactaron en la sociedad.

De Agnés Varda, se proyectó el drama musical, Cleo de 5 a 7 (1962), que la cual narra la angustia que provoca el cáncer y el surgimiento del amor en momentos inesperados.

Como cierre se proyectó Cuando las mujeres se implican, documental francés de Paule Zadjermann, de 2003, que hace un recorrido por la historia del feminismo, mediante la perspectiva de tres generaciones de mujeres.

Mujeres y cine

Aunque están presentes desde los primeros momentos de la historia del cine, a finales del siglo XIX, las mujeres se mantienen tradicionalmente en las sombras y subrepresentadas, no obstante sus obras y contribución.

En una historia marcada por la impronta masculina, ellas son omitidas de buena parte de los libros académicos o solo aparecen en meras alusiones.

Un estudio de la Universidad de San Diego, Estados Unidos, de 2013, arrojó que únicamente un nueve por ciento de mujeres dirigieron alguna de las 250 películas más taquilleras, un 10 por ciento de las guionistas eran mujeres, un 17 por ciento, editoras y un 15 por ciento, productoras ejecutivas.

Un ejemplo de cómo se ha tratado de minimizar la presencia de las mujeres en el cine es Alice Guy: aunque hizo la primera película en durar más de un minuto, que contaba una historia, y llegó a realizar casi 1.000 filmes entre Francia y Estados Unidos, su nombre desapareció de la historia del cine a partir de los años 40.

Aunque cada vez en más países hay grandes directoras, guionistas, productoras, directoras de fotografía, incluida Cuba, la brecha permanece: tan solo un 20 por ciento son directoras.

El cine alternativo y las nuevas tecnologías, sin embargo, están contribuyendo a derribar algunas de las barreras.

En el caso de Cuba, el Icaic, donde recientemente se creó un comité de género, persigue impulsar muestras que destaquen la contribución femenina, así como concursos para abordar temáticas que propicien el desarrollo pleno de las mujeres y las niñas con base en la igualdad, la inclusión y la justicia. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.