Directorio de Sociedad Civil en Cuba

La sociedad civil cubana incluye en su definición más amplia a las asociaciones fraternales, culturales y deportivas; sociales de masas; iglesias y congregaciones religiosas; organizaciones no gubernamentales de desarrollo; centros de investigación y publicaciones académicas; movimientos comunitarios; blogs, cooperativas, nuevos actores económicos y grupos disidentes.

IPS Cuba ofrece este directorio, de carácter informativo y en permanente construcción.

Proyecto Arcoíris de esperanza

Proyecto comunitario

Ambiente, Comunicación

La Habana

2009

El proyecto “Arcoíris de esperanza”, de la finca agroecológica La China, propicia que niñas y niños del barrio periurbano de Punta Brava, en el municipio habanero de La Lisa, aprendan sobre animales, plantas y la importancia del trabajo y cosmovisión campesina, contribuyendo a su inserción social. Mediante charlas, las y los menores aprenden cómo atender los animales, darles comida y clasificarlos, además de su importancia, al tiempo que adquieren conocimientos sobre el cuidado de la naturaleza, así como sembrar y recoger las cosechas. También se imparten conferencias sobre alimentación sana, organizan actividades recreativas y actúan para la comunidad con obras de teatro y baile. Hortensia Martínez del Valle, que lleva la parcela de unas seis hectáreas junto a su esposo y cinco trabajadores más, impulsa el proyecto junto a otras productoras de la comunidad, asociadas a la cooperativa Roberto Negrín.

Punta Brava, municipio La Lisa
Proyecto ciudadano y ecológico El Guardabosques

Proyecto comunitario

Ambiente

2007- 2020

Es un proyecto iniciado en enero de 2007 en San Agustín, en la capital cubana, por un grupo de jóvenes cubanos con el objetivo de contribuir a un mejor manejo de los espacios verdes.
Favorece la formación de valores identitarios que contribuyan a reforzar en la comunidad el sentido de responsabilidad y pertenencia hacia su entorno, además de estimular el empoderamiento y la autogestión ciudadana como principal mecanismo para enfrentar los retos de la protección ambiental.
Incluye la publicación de un boletín electrónico, de suscripción gratuita, para divulgar y apoyar acciones autónomas de personas o colectivos relacionadas con el ecologismo; denunciar depredaciones antiecológicas en el entorno citadino y generar información inédita o no de forma integral, equilibrada y continua, que constituya un aporte referencial sobre la protección ambiental.
La difusión del boletín en la red se ha complementado con acciones de limpieza en ríos, mares y vertederos de basura. Además, ha implementado proyectos comunitarios para la siembra y el cuidado de los árboles junto a infantes. Y participan en encuentros teóricos como el Taller Pensamos Cuba, que coordina la Asociación Hermanos Saíz.
En junio de 2009, El Guardabosques se integró a la Red Protagónica Observatorio Crítico que incluye una docena de proyectos sobre infancia, diversidad sexual, raza, informática, promoción cultural, entre otros.

Proyecto Comunitario «Titiriparque»

Proyecto comunitario

Comunidad, Cultura

Pinar del Río

2012

Iniciativa artística impulsada por la actriz de teatro infantil María Márquez López (Mery Márquez), en la comunidad Carlos Manuel, asentamiento primigenio de la ciudad de Pinar del Río y donde se ubica Reverbero, una zona altamente compleja y desfavorecida. Por ello, el proyecto propicia la apreciación, creación y promoción del teatro en los niños y niñas para formar valores éticos y estéticos. Consiste en un encuentro mensual con menores en el parque Infantil El Quijote, el cual se ha extendido a otras comunidades como Ceferino Fernández, Capitán San Luis, Parque de Los Pioneros Paquito González, el proyecto sociocultural ASHEDA y la Biblioteca Provincial Ramón Gonzáles Coro. Pretende estimular el desarrollo del lenguaje a través de la narrativa oral y desarrollar habilidades manuales a través de las confecciones de títeres y aditamentos propios del teatro. Prepara a los infantes como continuadores del arte en la provincia e impulsa su promoción en las escuelas, centros de trabajo y comunidades.

Proyecto Comunitario “Granjita Feliz”

Proyecto comunitario

Ambiente, Comunidad

2012

Proyecto comunitario enclavado en una terraza de 25 metros cuadrados en el segundo piso de un edificio multifamiliar del casco histórico de Guanabacoa. Se dedica a potenciar la cunicultura. La iniciativa aprovecha al máximo su pequeña extensión uniendo la formación de valores y el encuentro intergeneracional, con su objetivo principal, disminuir el precio de la carne de conejo y del pienso para su alimentación. Fomenta además la cría de gallinas y la reproducción de plantas ornamentales, medicinales, hortalizas, legumbres y vegetales, incluyendo un área de tapado de fresas. Sus gestores, el matrimonio compuesto por Darío Martos y Elizabeth Frómeta (Lisy), desarrollaron asimismo un criadero de lombrices para alimentar a los pollos y peces, elaborar el humus para el tratamiento del sustrato de las plantas, así como para confeccionar la Harina de Lombriz. Realizan talleres sobre plantas ornamentales, pintura, literatura, el Guateque Dominical y el taller para niños con discapacidad intelectual, en aras de mejorar la calidad de vida de la población, promover métodos de esparcimiento sanos e incentivar en los niños el amor hacia la naturaleza.

Share