Proyecto cultural
Comunidad, Cultura
La Habana
2012
Iniciativa autogestionada que comenzó a gestarse en noviembre de 2011, si bien su primer debate (sobre Mujer y Emancipación) lo efectuó el 16 de marzo de 2012 en la capitalina Casa del Alba Cultural. Pretende debatir, a lo interno y en espacios más masivos, sobre política, emancipación y las luchas de los grupos preteridos como las mujeres, la infancia, tercera edad, indígenas, entre otros, en el continente. Aspira a convertirse en un espacio político donde converjan las juventudes latinoamericanas; un espacio de diálogo, intercambio de experiencias y culturas, construcción de sentidos liberadores, de conocer las realidades y conflictos, de mostrar los rostros de los países que integran lo que en su tiempo el apóstol José Martí (1853-1895) llamó “Nuestra América”. Se propone ser un espacio de convergencia orientado a la formación política del sujeto emancipador “nuestroamericano”.
ONG
Cultura de paz
La Habana
2002
Desde su creación en 2002, el proyecto dirigido por la realizadora cubana Lizette Vila, promueve acciones para fomentar una cultura de paz, mediante la difusión de cambios en los estilos de vida, inspirados en los preceptos de inclusión social y respeto a la diversidad humana.
Realiza obras audiovisuales y talleres para promover diversas propuestas culturales, de carácter social, auspiciadas por personas, grupos e instituciones cubanas y del resto del mundo, que le permitan dar respuestas creativas para cambiar estilos de vida, prevención de salud, fomento de la capacitación profesional, cultural, técnica, y la integración social.
El proyecto cuenta además con programas de formación de promotores de salud sexual y la integración de personas discapacitadas o excluidas como mujeres víctimas de la violencia doméstica, travestis, transgéneros, personas de la tercera edad, adictos, así como enfermos de cáncer y obesos.
Proyecto comunitario
VIH/sida
La Habana
2005
Es un centro de prevención de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/sida de la comunidad El Pilar-Atarés, en el municipio capitalino del Cerro, donde se oferta el servicio de peluquería, lo que permite a las mujeres embellecerse y preocuparse por estar saludables al mismo tiempo.
Inaugurado el 14 de febrero del 2005, la entidad cuenta con el auspicio del Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/Sida, en colaboración con el Ministerio de Comercio Interior, la Federación de Mujeres Cubanas y el apoyo de Naciones Unidas a través de los proyectos con Onusida y Unesco.
El salón de belleza dispone de un alto valor social que tiene como objetivo la educación femenina bajo el principio de que no hay belleza sin salud, haciendo hincapié en los aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva, la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/sida, además del fortalecimiento del papel de la mujer dentro de la familia como comunicadora de mensajes, información y educación.
Las gestoras de la iniciativa prevén incorporar una Línea-Ayuda y desarrollar cines-debate, conferencias, encuentros socioculturales, pequeñas escenificaciones, conciertos de trovadores y desfiles de modas para respaldar sus acciones.
Proyecto cultural
Género
La Habana
2018
Proyecto sin fines de lucro de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana que promueve acciones para el ingreso de más muchachas en los perfiles tecnológicos, científicos y las ingenierías. Busca mejorar la formación vocacional en los preuniversitarios con enfoque de género. Aunque implica con más énfasis a las mujeres, orienta sus actividades a todas las personas atrapadas por el mundo tecnológico. Trata de empoderar la figura femenina mediante charlas sobre las carreras de Ciencias, así como con ferias y exposiciones.