Nuevo proyecto cubano apunta al fortalecimiento de actores económicos
La iniciativa contribuirá a fortalecer el ecosistema empresarial cubano, impulsar la innovación y la participación femenina y juvenil

NAE desarrollará sus acciones con micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) estatales y privadas, Cooperativas No Agropecuarias (CNA) y proyectos de desarrollo local (PDL).
Foto: Jorge Luis Baños/IPS
La Habana, 16 jun.- Un proyecto de colaboración con fondos de la Unión Europea que se extenderá hasta 2028 se propone fortalecer la innovación y el liderazgo de los nuevos actores económicos, con énfasis en mujeres y jóvenes.
El proyecto NAE de Apoyo a los nuevos actores económicos para una diversificación económica, innovativa y sostenible, se implementa en alianza del Ministerio de Economía y Planificación y su Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La iniciativa pone la mirada en sectores relacionados con los sistemas agroalimentarios sostenibles, energías renovables, tecnologías de información y comunicación e industrias creativas y se propone contribuir a fortalecer el ecosistema empresarial cubano.
NAE (Nuevos Actores Económicos) desarrollará sus acciones con micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) estatales y privadas, Cooperativas No Agropecuarias (CNA) y proyectos de desarrollo local (PDL) comprometidos con procesos productivos, el empoderamiento económico de jóvenes y mujeres y la reducción de las desigualdades de género.
Entre sus objetivos se encuentran el fortalecimiento del sistema de innovación y el desarrollo de ideas, prototipos y proyectos, así como propender al aumento de la creación y el apoyo al rendimiento de los nuevos actores económicos, con énfasis en las mipyme, fundamentalmente el empresariado femenino.
Existe una diferencia muy marcada de mujeres socias de negocios en mipymes y Cooperativas No Agropecuarias. De acuerdo con datos de 2023, menos del 25 por ciento de las mipymes de Cuba estaban lideradas por mujeres.
A su vez, la iniciativa se propone impulsar mayor acceso a los recursos y a la financiación de los nuevos actores económicos y a los mercados internacionales en las esferas relacionadas con la exportación, con énfasis en las pequeñas y medianas empresas.
Razón de ser
Entre las causas inmediatas que limitan el dinamismo de los nuevos actores, se identificaron incoherentes instrumentos fiscales e insuficientes servicios financieros, bajo desarrollo de soportes tecnológicos de la banca y débil sistema formativo.
A la vez, se tuvo en cuenta que son escasos los ámbitos que facilitan la innovación, la incubación y aceleran el desarrollo de empresas, También se consideró la pobre capacidad de sistemas socio-productivos y de las tecnologías.
Además se enumeraron la baja introducción de prácticas y soluciones ambientalmente sostenibles, incluyendo las energéticas, y bajo incentivos para potenciar la introducción de tecnologías y procesos de gestión promotores de la sostenibilidad ambiental.
Otros elementos identificados fueron la existencia de división sexual del trabajo y retos del servicio de cuidado que desfavorece la presencia y empoderamiento de las mujeres en el desarrollo empresarial, así como menor acceso femenino a activos.
Entorno del nuevo empresariado
De acuerdo con datos de 2024 de la Oficina Nacional de Estadística e Información, la cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) privadas en Cuba aumentó durante el primer trimestre de 2025 en 3.4 % con respecto a los tres últimos meses de 2024.
El informe Organización institucional. Principales entidades, recoge que el total en la comparativa trimestral había disminuido un 2.35 %, lo cual supuso el primer descenso desde la legalización de estos actores económicos, en septiembre de 2021.
A finales de marzo pasado, figuraban en el Registro Mercantil, dadas de alta en la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) para el pago de sus impuestos , 9 550 mipymes privadas, contra 9 236 inscritas en diciembre de 2024.
Según la fuente, las mipymes estatales mostraron un crecimiento superior al 18 %, pasando de 170, en diciembre, a 201 al cierre de marzo.
Las tres actividades fundamentales en que se desempeñan las mipymes son las industrias manufactureras (30 %), los servicios de alojamiento y comida (23 %) y la construcción (19 %).
Según muestra el reporte de la ONEI, desde su aprobación, el número de mipymes privadas solo había crecido, aunque ahora muestran una lógica desaceleración: los primeros aumentos trimestrales oscilaron entre 17 % – 26 %, mientras que en 2024 se ubicaron en 4 %. (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.