Parlamento cubano sesiona en la antesala del reordenamiento monetario

Entre los tópicos de la segunda jornada parlamentaria se encuentra reajustar el cronograma legislativo para implementar la nueva Constitución.

Numerosos temas de la realidad nacional, entre ellos, la estrategia cubana de enfrentamiento a la covid-19 y la transformación de la gastronomía, se analizaron en comisiones o sesión plenaria combinada.

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

La Habana, 17 dic.- Una apretada agenda parlamentaria ocupó la víspera la primera jornada de la última sesión del año de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral), que deberá aprobar dos nuevas leyes.

Por segunda ocasión este año, debido a la pandemia de covid-19, la sesión combina las modalidades de videoconferencia y presencial.

Al Palacio de Convenciones asisten las y los diputados de La Habana, aquellos electos por otros municipios del país que residen en la capital y el Consejo de Estado, mientras que el resto del legislativo participa en formato virtual.

 

Precios de electricidad a revisión

Tras múltiples criterios desfavorables sobre la tarifa eléctrica en los más diferentes canales, Marino Murillo, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, dijo que la tarea más inmediata del proceso de ordenamiento es el análisis de todas las opiniones de la población y aseveró que “todo se está revisando, incluyendo la tarifa eléctrica”.

 

Al iniciarse la sesión, el parlamento hizo una declaración de condena a los intentos de desestabilizar la sociedad cubana, por personas que califican de financiadas desde Estados Unidos.

La legislatura llegó al encuentro tras recibir información a inicios de semana sobre el Plan de la Economía para 2021, la descentralización gradual en la distribución de divisas a la economía, la retención de parte de la liquidez por exportaciones y ventas mayoristas y minoristas en moneda libremente convertible.

Al respecto, el primer ministro, Manuel Marrero, señaló que el Plan se enmarca en medio de retos difíciles por la pandemia, el bloqueo, el proceso de implementación del ordenamiento y una situación económica compleja, “que va a conllevar a que existan menos recursos para enfrentar las necesidades”.

La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, se refirió al presupuesto del Estado para 2021, que asume el aumento salarial y habilita reservas para el apoyo financiero temporal al sistema empresarial que le permita afrontar la elevación de costos y salarios, concebida en la implementación del ordenamiento monetario.

Nuevas leyes

La sesión parlamentaria abrió con un encuentro conjunto de las comisiones de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, donde se aprobaron los dictámenes acerca de las dos propuestas de leyes.

De acuerdo con el cronograma legislativo aprobado el pasado año, en esta sesión el parlamento deberá aprobar la ley de organización y el funcionamiento del Consejo de la Administración Municipal, a partir de los cambios constitucionales de 2019, entre ellos la nueva figura del intendente, y la que norma la organización y funcionamiento de los gobiernos provinciales.

Como parte del proceso de consultas, el 4 de diciembre, mediante videoconferencia conducida desde la capital cubana, se analizaron ambos proyectos, con la presencia de Esteban Lazo, presidente del parlamento, gobernadores y vicegobernadores, presidentes y vicepresidentes de las Asambleas Municipales del Poder Popular e intendentes.

Posteriormente, el 5 de diciembre, las y los diputados de todo el país debatieron los proyectos de leyes, también de forma virtual. La aprobación final deberá transcurrir en la jornada de hoy.

Durante esa reunión, con la presencia del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, se profundizó sobre la labor de los delegados del poder popular, el primer eslabón del sistema político, quienes en despachos individuales y procesos de rendición de cuentas reciben planteamientos de sus electores sobre problemas de la comunidad, que deben ser resueltas con el apoyo institucional.

Amplio temario

En comisiones o sesión plenaria combinada, se analizaron numerosos temas de la realidad nacional, entre ellos, la estrategia cubana de enfrentamiento a la covid-19, la transformación de la gastronomía, el abastecimiento al turismo y la participación de la industria alimentaria nacional para sustituir importaciones.

Entre los aspectos abordados estuvieron:

-el desaprovechamiento de las potencialidades productivas para abastecer el turismo, por factores de estabilidad, oportunidad, calidad y presentación de productos, surtidos y precios, mal estado de los viales para la extracción de los productos agrícolas, insuficiente capacidad de frío para su conservación y poco estímulo para los productores.

-la situación de la gastronomía es atribuible no solo a problemas de desabastecimiento, sino también a indisciplinas, falta de exigencia y escasa prestación de servicio, para lo cual se avanzó en fortalecimiento de cuadros, saneamiento financiero, reordenamiento, clasificación y categorización de la red, nuevo modelo de gestión estatal y paso escalonado de 4.081 unidades de gastronomía y servicios a formas no estatales.

-se otorgan facultades a las direcciones de las unidades, reordenar la red y transformar la calidad de los servicios a la población, se lleva a cabo en Cuba el perfeccionamiento del comercio minorista de subordinación local, con la reanimación en su imagen, transparencia en su funcionamiento y elevación en la calidad de los servicios.

-se extenderá a todas las provincias el impuesto sobre las tierras ociosas y las áreas agroforestales sin explotar, así como otro por el uso y explotación de bahías y el vertimiento de residuos a ellas.

-a partir de 2021, tanto a las formas de gestión como a los productores agropecuarios individuales se les comenzará a considerar deducible de sus impuestos la totalidad de los gastos en los que incurrieron durante el periodo.

-se decidió también exonerar de declaración jurada a los trabajadores privados que hayan suspendido su actividad por 10 meses o más debido a la covid-19.

-la agricultura cubana y los rendimientos agrícolas sufren el impacto combinado de las limitaciones de fertilizantes debido a la restricciones financieras y de diversos fenómenos meteorológicos, como lluvias prolongadas y la tormenta tropical Eta.

-la industria azucarera registra un panorama complejo, con contracción en los rendimientos agrícolas en la caña, malezas en las plantaciones por falta de herbicida y obsolescencia tecnológica de las fábricas de azúcar, por baja disponibilidad financiera para adquirir insumos y las implicaciones de la covid-19 en actividades productivas. (2020)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.