De Menorca a El Escorial con Leonardo Padura
En junio y julio el escritor cubano retomó su agenda de trabajo internacional, mientras daba continuidad a la escritura de su nueva novela y ponía los últimos retoques a su próximo libro, Ir a La Habana, que verá la luz en octubre de 2024.

Talleres Islados, en Menorca.
En primer lugar y por segundo año consecutivo Padura se sumó a los Talleres Islados, una interesante propuesta que desde la isla de Menorca convoca a diversos autores y creadoras de reconocida trayectoria en el ámbito de las humanidades, con la misión de impartir cursos y seminarios a personas interesadas en el arte, el pensamiento y la literatura.
Los fundadores del proyecto, en el 2010, son Mariona Fernández y Josep Maria Fontserè. Ella, bibliotecaria de formación y por vocación actriz, cantante, escritora y hasta filósofa. Él, además de actor, amplio conocedor de diferentes aspectos técnicos del teatro, incluyendo la gerencia y la producción.
A lo largo de sus 14 años de existencia ya han pasado por los 106 talleres realizados un total de 734 personas de diversas regiones de España y de otros países, bajo la tutela de 68 especialistas relacionados con diferentes ramas humanísticas y del pensamiento. Durante su estancia de tres o cuatro días los participantes se alojan y conviven en una hermosa residencia cerca del mar y además de acceder al aprendizaje pueden gozar de una particular experiencia de “islamiento” e intimidad, rodeados de encantadores parajes naturales.

En esta ocasión el narrador impartió el taller “Cómo escribir novelas policiales, cómo escribir realidades”, a dos grupos diferentes de unos 15 participantes “islados”. El primero de los talleres se extendió del 27 al 30 de junio y el segundo del 4 al 7 de julio. Padura, además, fue entrevistado por la Televisión IB3 de las Islas Baleares y en la tarde del 3 de julio ofreció la conferencia “La ciudad y el tiempo”, abierta al público, en el Museo Can Saura de Ciutadella, gracias a la coordinación realizada entre Talleres Islados y la Biblioteca Pública de la ciudad.
Otro de los destinos del escritor cubano fue la Feria del Libro de Santander y Cantabria (FELISA), que este año celebró su 43 edición del 5 al 14 de julio y puso a disposición del público más de 8.000 títulos que las 14 librerías participantes llevaron a sus casetas. Organizada por Librerías Asociadas de Cantabria, FELISA cuenta con la financiación del Ayuntamiento de Santander y del Gobierno de Cantabria a través de la Consejería de Cultura y se ha convertido en una excelente opción para disfrutar del verano al aire libre en la Plaza Porticada de Santander, donde ocurren los encuentros literarios y diversos espectáculos musicales y artísticos para todas los públicos, desde que renovó su formato en el 2022.

En esta ocasión FELISA contó con la presencia de 58 autores, entre los que se destacaron el hispanista Ian Gibson, merecedor del XXXV Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias, y la española Rosa Montero que obtuvo en 2017 el Premio Nacional de las Letras. A esa relación se unió el propio Padura, ganador del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015, entre otros reconocimientos.

Más de 500 personas se congregaron en la Plaza al aire libre para disfrutar, el día 10, de la charla del escritor cubano con su anfitrión Paco Gómez Nadal, periodista, librero y coordinador de FELISA. “Para un escritor la respuesta del público a esta convocatoria resulta muy estimulante”, comentó Padura al terminar la conversación que abarcó diversos aspectos de su obra. Posteriormente firmó los libros de los lectores por casi una hora.

Al día siguiente el novelista correspondió a la invitación realizada por la Asociación Cubana de Santander, considerada la más antigua de su tipo en España. La entidad no sólo agrupa a cubanos residentes en la comunidad de Cantabria, sino también a españoles que por diversas razones se interesan por la cultura de la isla y quieren participar de sus actividades, enfocadas fundamentalmente en el apoyo a los inmigrantes recién llegados al territorio. Durante el encuentro Padura comentó aspectos del surgimiento de la nacionalidad cubana y la importancia en su cristalización de algunos elementos como la temprana práctica del béisbol en la isla. Al terminar se sortearon varios libros del autor y dos lotes de monedas de 25 centavos de dólar acuñadas en Estados Unidos, una de las cuales lleva estampado el rostro de la inolvidable estrella de la música cubana Celia Cruz, al cumplirse 20 años de su muerte el pasado 16 de julio en Nueva York.
La moneda forma parte de una serie de cinco llamada, “American Women Quarters”, que fue concebida para reconocer la contribución de mujeres destacadas en ese país y se extenderá desde el 2022 hasta el 2025. La que se ha dedicado a Celia Cruz tiene en su anverso el tradicional retrato de George Washington y en su reverso el rostro sonriente de la guarachera cubana, acompañada de la inscripción “Azúcar!”, la palabra que se convirtió en uno de los sellos de su personal estilo dentro del movimiento de la Salsa.

De nuevo en la ruta y luego de varios años de ausencia —aunque no de alejamiento—, Padura regresó a la Semana Negra de Gijón que, como todo el mundo sabe, tiene más de siete días y se celebró esta vez del 5 al 14 de julio con la participación de 250 escritores de Iberoamérica y Europa.
Se trata del festival literario, cultural, festivo y popular más antiguo de España, con un fuerte acento reivindicativo, y que para celebrar sus 37 años sumó a la inauguración al cantautor asturiano Víctor Manuel. También se realizaron homenajes a los escritores Juan Madrid y Paco Ignacio Taibo II —hijo del periodista asturiano Paco Ignacio Taibo—, por sus respectivos aportes a las nuevas corrientes de la novela negra. No faltaron a la cita los espacios habituales dedicados al cine, la música, el cómic, la fotografía y la plástica, aunque el plato fuerte de la cita sigue siendo la literatura en sus apartados y géneros ya habituales en la Semana Negra, como la ciencia ficción, la fantasía, la novela histórica y la poesía. Entre los invitados se destacan nombres como Luis García Montero, Juan Cruz y Berna González.
El creador de la serie protagonizada por el ex teniente investigador Mario Conde se sumó a la cita ya en sus últimos días para hacer su presentación en la Carpa del Encuentro el sábado 13 de julio, en compañía del periodista y también escritor, Paco Ignacio Taibo II.
Posteriormente Padura se trasladó a San Lorenzo de El Escorial, donde participó en una nueva edición de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), una propuesta formativa y cultural con 37 años de antigüedad y que, según sus organizadores, se ha convertido “en todo un referente dentro del panorama académico, cultural y social en España y en el resto del mundo, al estar abierto a toda la sociedad en su máxima expresión”.
Se trata, sin dudas, de una excelente oportunidad de acceder a diversas ramas del conocimiento como las Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Artes y Humanidades. Y justamente en esta última área, los días 15 y 16 de julio se ofreció el curso “Futuros de la novela negra”, coordinado y dirigido por el profesor de Traducción e Interpretación de la UCM y novelista Carlos Fortea, y que contó con la participación de algunos de los autores más reconocidos de este género en la lengua, como Lorenzo Silva, Rosa Ribas, y el propio Leonardo Padura. Además intervinieron la profesora de la Facultad de Filología de la UCM, Carmen de Bernardo Martínez y el director de la Semana Negra de Gijón, Miguel Barrero.
Allí se habló de diferentes temas, como el papel que tiene la novela negra en el panorama literario contemporáneo, el detective como personaje y las características del género en español en este siglo.

Antes de finalizar su periplo el escritor cubano viajó a Trigueros para asistir a la inauguración de una muestra de acuarelas del artista de la plástica René Francisco, Premio Nacional de Artes Plásticas 2010. La exposición forma parte de la programación que presentará la undécima edición de Cuba Cultura, a celebrarse del 20 al 25 de agosto, y que abarca diversas manifestaciones artísticas como la música, la literatura, el cine y las artes plásticas, y sobre su desarrollo y propuesta socio-artística hablaremos en nuestro próximo encuentro en La esquina de Padura. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.