Iniciativa estudia aspectos de energía solar para sector doméstico
Esta prueba piloto permite evaluar los consumos de los equipos y las capacidades que se necesitarían a nivel del hogar y también educar en el ahorro

Instalación del panel solar en la azotea de un edificio residencial en el Vedado habanero para prueba piloto, dirigida a calcular necesidades de capacidad para el uso doméstico.
Foto: Cortesía de PDL InSurGentes
Cuando en mayo de 2024 a Sandra Sotolongo, se le ocurrió la iniciativa de experimentar la factibilidad de un sistema fotovoltaico doméstico, nunca pensó que este demostraría tan pronto y con creces su utilidad.
Un sistema con un panel solar instalado en la azota del edificio, inversores, baterías y generador permitieron disponer de electricidad para los tres cortes totales de electricidad ocurridos en octubre y noviembre del 2024 en Cuba, algunos de hasta 75 horas en la zona, y facilitar la recarga gratuita de dispositivos móviles, lámparas y ventiladores, entre otros.
“Fue incontable la cantidad de personas que pasó por ahí, porque cada día estuvo funcionando 12 horas y siempre había cola de los vecinos, que se priorizaban, y de otras personas. Además, se pudo conservar alimentos que requerían refrigeración”, dijo.
Un antes y un después
“La iniciativa partió de una experiencia que tuvimos en mayo pasado en el edificio donde vivimos, en El Vedado: explotó un transformador y estuvimos varios días en esa situación, por lo difícil que resultó la reposición. En ese momento me dije: hay que estar preparados no solo para ciclones y ante cualquier eventualidad eléctrica”, comentó.
A juicio de Sotolongo, “no existe cambio de matriz energética si no se considera el sector residencial”.
Escribió un proyecto para un sistema de emergencia fotovoltaico para un edificio y solicitó apoyo al Sindicato de Trabajadores Agroindustriales de Italia (FLAI) y la Central General de Trabajadores Italianos (CGIL-Roma, Lazio), con más de 30 años de colaboración en Cuba cuando el sindicalista italiano Domenico Sesta comenzó en 1994 la Cooperación para el Desarrollo (Proyecto Sviluppo), enviando donaciones a Cuba.
Con 64 apartamentos, el edificio “tiene un buen funcionamiento del Consejo de Vecinos, con un mecanismo para cubrir colectivamente los gastos de electricidad y de limpieza públicas y consideré sería un buen espacio para mostrar esta autonomía en el sector residencial”, argumentó.

Ahorro y saberes
En sus proyecciones de desarrollo, Cuba se propone un cambio de la matriz energética para reducir la dependencia y uso de los combustibles fósiles. Según la Unión Nacional Eléctrica, apenas el 4,9 por ciento de la energía se genera con fuentes renovables, contra un aplastante 95,1 % producido a partir de combustibles fósiles.
Nuevo parque fotovoltaico Recientemente en Cuba fue inaugurado el primero de los parques fotovoltaicos del llamado Proyecto B, en colaboración con China, que a corto plazo debe aportar al Sistema Electroenergético Nacional 1 000 MW. De conjunto con otro proyecto, conforman un programa para generar 2 000 MW. El nuevo parque tiene una potencia de 21,87 MW, que generarán 42 588 paneles, colocadas sobre 1 638 mesas, en el municipio Cotorro, en las afueras de La Habana. |
La Estrategia nacional para la transición energética pretende asegurar para 2030 el 24 por ciento de la generación eléctrica a partir de fuentes renovables de energía.
Pero, a juicio de Sotolongo, “no existe cambio de matriz energética si no se considera el sector residencial”.
Ecologista, co-directora del Proyecto de Desarrollo Local inSurGentes y con conocimientos básicos sobre generación de electricidad por su actividad profesional anterior, consideró que esos saberes no eran suficientes y que “para invertir uno tiene que saber cuál es el consumo de la casa, cuáles son los consumos de los equipos”.
Entonces, además de crear este sistema, pensado para cubrir emergencias, hacía falta poder “mostrar esta experiencia y el resultado de hasta dónde se puede cubrir un espacio doméstico con un inversor con un panel de uno, tres y cinco kilowatt”.
Por otra parte, Sotolongo, quien desde hace años trabaja en iniciativas con niñas y niños, vio en esta experiencia una oportunidad para educarlos en el ahorro.
“Cómo enseñarle a mi hijo a ahorrar, si ahorre o no, de todas maneras le van a quitar la luz, entonces, no logro que él vea una reacción positiva a su ahorro, porque de todas maneras él se verá afectado. Con el panel solar, sí pudimos ver hasta dónde se puede gastar, porque tienes un límite de consumo y si ahorras, dura más”, explicó.
Ventajas y retos
Según comentó, el panel, pagado desde el exterior por el sindicato italiano fue puesto en la puerta de su casa libre de impuestos, a partir de una medida gubernamental dirigida a estimular el desarrollo de las fuentes renovables de energía y elevar su participación en la matriz en la generación eléctrica.
Desde julio de 2021, la Resolución 206 de 2021 del Ministerio de Energía y Minas autorizó la importación por personas naturales de sistemas fotovoltaicos, sus partes y piezas, en tanto la Resolución 319 de 2021 del Ministerio de Fianzas y Precios eximió del pago de aranceles de aduana por su importación sin carácter comercial.

“Eso fue una facilidad, porque a veces llega una donación y el monto a pagar es elevado. Fue una satisfacción el haber estado a tiempo porque pudimos poner los tres inversores a funcionar en el primer apagón total, el 18 de octubre a solo cinco meses de solicitarlo”, acotó.
Como concepto de sistema de emergencia y educativo, dijo, era consciente de que había que tener alguna reserva, de ahí que se solicitó también un generador de gasolina, que no está pensado para todo el tiempo, a diferencia del panel, que sí sirve para cubrir el sistema de alumbrado público de todo el edificio.
El generador de gasolina resultó una buena decisión cuando el huracán Rafael, que funcionó con el combustible donado por los vecinos, con lo que se cargaron los inversores, lo cual “permitió incluso cargar los equipos de alto consumo”.
“Un panel solar de tres kilowatts sirve para alumbrado y ventilación, equipos de refrigeración, de mayor consumo, si son de tecnología moderna Inverter y son capaces de suministrar una residencia de consumo normal”, explicó.

Con las primeras experiencias acumuladas, la energía solar se emplea actualmente para generar energía en una vivienda, a modo de prueba piloto, y en garantizar toda la iluminación pública: seis escaleras con cuatro pisos cada una, más el garaje, y se trabaja por un sistema que suplemente el bombeo de agua, dado que el actual es antiguo y requiere más potencia de la que pueden generar hoy.
El inversor, señaló, almacena la energía que recoge la batería solar e inclusive si no hay sol y existe electricidad, lo puedes cargar para tener electricidad cuando no hay corriente eléctrica por los apagones, tan frecuentes en Cuba.
Sotolongo considera muy importante incentivar los donativos que beneficien directamente al sector residencial para que a la par de las inversiones que pueda respaldar el sector productivo se den pasos que acerquen al país las expectativas necesarias para 2030 y se mantenga durante muchos años más, hasta realmente lograr un cambio de matriz imprescindible para Cuba.
(2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.